
Pon un laboratorio en tu ciudad (con la EDIL)
enero 15, 2025
Hexagonal y el Ayuntamiento de Barcelona se asocian para potenciar las competencias innovadoras de sus empleados
febrero 11, 2025Un HUB para la transición energética. La cooperación británica se alía con Hexagonal para abordar los retos complejos de Colombia
Hace unos meses que Hexagonal comenzamos a trabajar con la Royal Academy of Engineering (RAE) en la caracterización y el diseño del nuevo futuro Hub de Innovación Sistémica para la transición energética en Latinoamérica, cuyo desarrollo está previsto en Colombia.
Transición energética: complejidad, geopolítica y crisis climática
El reto de la transición energética es un claro ejemplo de un problema perverso (wicked problem), caracterizados por su alta complejidad, la interconexión de variables y la necesidad de gestionar equilibrios frágiles en un entorno de intereses a menudo contrapuestos. Cada intervención puede generar efectos inesperados, planteando nuevos desafíos en lugar de resolverlos de manera lineal. El contexto es dinámico, la realidad ambigua y las soluciones requieren aproximaciones sistémicas.
Mientras el Trump enuncia eso de «Drill, baby, drill», marcando posición frente a la transición energética, también se consolida como herramienta geopolítica. El aumento de la producción de petróleo no solo busca reducir el costo del barril y dinamizar la economía doméstica, sino también presionar el tablero internacional para frenar guerras lejanas.
Pero la experiencia nos dice que la ley de oferta y demanda no es inmutable. Aumentar la oferta bajo los precios, pero también los márgenes de los productores, frenando inversiones en proyectos costosos que requieren petróleo caro. Esto refleja una «tragedia de la gestión del sistema» (Systems Management Tragedy), donde las intervenciones para estabilizar el mercado generar efectos que amenazan su sostenibilidad.
Este uso de las políticas energéticas se emancipa de los límites del planeta y manda un mensaje poderoso a las grandes corporaciones y sus políticas estrategias de transición energética. Mientras tanto, el cambio climático sigue alterando todos los equilibrios del planeta. Un grado más en el Pacífico puede multiplicar los efectos de El Niño y propiciar tanto lluvias torrenciales como graves sequías.
El reto de transformar el sistema energético colombiano
Colombia, pese a ser productor de petróleo y gas, ha desarrollado una impresionante capacidad hidroeléctrica que cubre el 65% de su matriz eléctrica. Sin embargo, su dependencia de sus saltos de agua hacen que la sequía no solo afecte la agricultura, restando productividad a los cultivos, sino que también amenaza con paralizar todo el país. Mientras escribimos estas líneas, estamos pendientes de los anuncios de razonamiento eléctrico mediante cortes de luz tácticos.
Como muchos otros países, Colombia enfrenta el desafío de una transición energética urgente. Necesita diversificar su mix energético, impulsar las renovables y, al mismo tiempo, maximizar sus ingresos de fuentes fósiles para financiar este proceso. Sin embargo, este cambio solo puede abordarse desde una perspectiva en la que cada pieza del ecosistema energético se entienda en su interdependencia con el resto.
El desafío de una transición energética urgente en Colombia solo puede abordarse desde una perspectiva sistémica.
Las más de 18.000 solicitudes para crear comunidades energéticas en el país son un ejemplo perfecto de esta complejidad. Estas solicitudes buscan el apoyo del Ministerio de Minas y Energía para generar su propia electricidad, en línea con la apuesta del gobierno de Petro por redistribuir el poder energético de las grandes corporaciones a comunidades, pequeñas empresas y colectivos sociales. Un propósito justo y necesario, pero que demuestra que este desafío solo puede abordarse desde una perspectiva sistémica.
La falta de articulación entre los actores, la escasez de capacitación técnica y la imposibilidad de gestionar ayudas e inversiones en esta magnitud están ralentizando esta revolución energética y social. Sin un enfoque sistémico que articule políticas públicas, financiamiento, infraestructura y capacidades territoriales, el riesgo es que estas iniciativas fragmentadas terminen perdiendo impacto. La transición no es tecnológica, sino ecosistémica y requiere una visión integral para evitar que las soluciones de hoy generen nuevos problemas mañana.
Sin embargo, co-diseñar este Hub no es tarea fácil. Más allá de que Colombia es un país radicalmente diverso y profundamente desigual, el ecosistema energético reúne actores con intereses, necesidades y realidades muy distintas: desde grandes corporaciones hasta comunidades locales que buscan autonomía energética, pasando por reguladores, inversionistas y organizaciones de la sociedad civil. Lograr que estas piezas encajen en una estrategia común exige un enfoque sistémico que reconozca la interdependencia de cada actor y las tensiones inherentes al proceso.
Que la RAE haya decidido aliarse a Hexagonal para darle forma y aceleración al proyecto, representa un hito en nuestra breve pero intensa historia, que se conecta en todo caso con los antecedentes y las experiencias de dos décadas que hemos traído desde otros proyectos, como el LAAAB, a Hexagonal.
Nuestro rol en este proceso de co-diseño abarca desde el análisis e investigación del sector y los actores involucrados, el mapeo de recursos y prácticas hasta la , la identificación de debilidades, gaps y puntos de dolor. Pero, sobre todo, nos enfocamos en facilitar el diseño colaborativo de soluciones junto con los propios protagonistas del ecosistema, asegurando que la innovación tenga impacto real y que las narrativas construyan un sentido compartido que potencie el proceso de transformación.
Co-diseñar la cooperación
Es la primera vez que los posibles potenciales beneficiarios de una cooperación co-diseñan el proyecto y la convocatoria antes de que se lance. Lo cual implica no solo un ejercicio de empatía y horizontalidad encomiable por parte de la RAE, sino una innovación sustancial en la política de cooperación que debería ser asumida por parte de todo el sistema como una buena práctica sencilla y necesaria.
¿Cuántas veces lanzamos desde las instituciones convocatorias sin haber consultado previamente a los posibles que actores que deberán postularse y gestionar esos fondos o ayudas? Esta asimetría, que es una mezcla de inercia de las organizaciones tradicionales, paternalismo y tecnocracia, es una de las grandes barreras que hay que derribar en el sistema internacional de cooperación.
Con este propósito de fondo, en Hexagonal ponemos siempre el cuerpo, vamos a los sitios, practicamos escucha profunda, miramos a los ojos, nos ponemos el gorro no solo de nuestros socios o clientes, sino, sobre todo, el de los usuarios y las comunidades, nos unimos a ellos y pensamos junto a ellos, desde sus lugares, sus necesidades y dolores.
Os dejamos fotos del taller que celebramos junto a la RAE en Bogotá, con el apoyo de la Universidad Nacional, la Embajada británica y el Ministerio de Energía de Colombia, en el que tomaron parte profesores, empleados públicos, directivos de empresas, emprendedores, representantes de comunidades energéticas, activistas sociales y otras voces del complejo sistema de la transición verde.
¡Dale Pues!