Ikigai: la felicidad, el ‘flow’ y otros secretos de la cultura japonesa
julio 2, 2024¿Puede la colaboración ayudar a transformar la ciudad?
julio 8, 2024El Territorio. Una cuestión de escala.
.
Por Sonia Puente Landázuri.
La ciudad es el sistema más complejo que hemos creado los seres humanos. El equivalente en complejidad a la naturaleza, en este caso artificial. Cuando hablamos de ciudad, tendemos a una asociación inmediata relacionándola con el entorno urbano, dejando de lado el territorio que la sustenta. La ciudad sin el territorio no es nada. Es un sistema dependiente del territorio. Necesita todos los servicios ecosistémicos que este le proporciona: agua, biodiversidad, alimento, materias primas, energía, oxígeno…etc. Sin ellos, la ciudad no tendría vida posible.
Por eso, cuando hablamos de ciudad es muy importante que fijemos la escala de trabajo. De manera que ciudad y territorio se cuiden mutuamente dado su grado de dependencia uno del otro y viceversa. El relato imperante, proveniente siempre de los centros de conocimiento normativo, mayoritariamente académicos y siempre desde la ciudad, se focalizan en la sostenibilidad de barrios que, por supuesto, es necesaria. O en la movilidad urbana sostenible a escala municipal, algo absolutamente imprescindible, y otros muchos ejemplos.
Pero debemos ampliar la mirada hacia donde se produce la energía que consume. Desde dónde llegan, o deberían llegar los alimentos diarios. O, por ejemplo, dónde y cómo se eliminan los residuos que se producen. Esto último siempre con la mala costumbre de ocultar todo aquello que nos molesta. Lo que no queremos ver. Y lo alejamos de la ciudad, lo llevamos al medio rural. Al territorio que tiene que soportar el impacto de lo que el resto de personas consumimos en la ciudad, sin normalmente una acción compensatoria. Esto es ampliamente defendido por el colectivo reversAs.
Por eso, el ejemplo de la planta de conversión de residuos en energía limpia de Copenhague, Copenhill, es un posicionamiento político en sí mismo. Ubica una central de estas característica en el centro de la ciudad y no solo eso, sino que mezcla este uso principal con un uso lúdico deportivo, de manera que la ciudadanía se acerque a él , algo que de otro modo no haría. Se trata de poner el foco en la concienciación. Que las personas sean conscientes de que los residuos que generamos en el día a día, muchos, deben tratarse, y gestionarse, Y la cadena no acaba cuando los tiramos a la basura. De ahí la necesidad, no solo de tratar los residuos sino también de reducirlos.
La ciudad como motor económico que es, desde una visión meramente cuantitativa, deja en un segundo lugar al territorio, ya que la productividad de este, volvemos a decir desde una visión meramente cuantitativa, es menor. Pero se nos olvida que imprescindible. ¿O acaso podemos producir insumos, sin, por ejemplo, alimento, o energía? De ahí que la ciudad siempre mire al medio rural, desde una situación de superioridad, no entre iguales. Y es el medio rural el que cuida al territorio, a través de las personas que lo habitan y su sabia relación histórica con el medio que los circunda.
Los tres casos de estudio que aquí se presentan, los une un hilo conductor común. Los tres consideran la necesidad de poner en valor el territorio como fuente de vida y riqueza.
El caso de la Ley de Ordenación Integral del Territorio de Asturias, LOITA, busca cambiar el sistema urbanístico y de ordenación territorial establecido, a través del cambio de los instrumentos legales existentes. Y para ello, fija como principio sobre el que hacer girar la ley, la innovación territorial. El instrumento legal al servicio de potenciar un territorio, poner en valor su singularidad. Y no solo hacerlo para las personas, sino que, contando con las personas. Se puso en marcha un proceso de participación ciudadana que generó ilusión, debate, encuentros, jornadas, y mucha ilusión. Ilusión por un cambio necesario en los instrumentos legales obsoletos. Se pretendían unas herramientas basadas en la confianza hacia las personas, y no al revés, como estamos acostumbrados desde la administración.
En definitiva, desbordar los límites autoimpuestos legales desafiando el marco legal establecido. Llevarlo a los límites, a través del pensamiento out of de box desarrollado a lo largo del proceso.
El segundo caso de estudio, la Agenda Urbana de Manilva, vuelve a poner en valor el territorio y su conservación, el activo más valioso del que disponemos. Ser sostenibles empieza por reducir consumos, y No Hacer como posicionamiento político de partida. Y lo hace a través del mismo instrumento que el caso anterior. El de establecer herramientas de mejora y regeneración del entorno urbano y territorial, bajo una monitorización que permite la retroalimentación constante a través de la evaluación, eficacia y eficiencia de las propuestas desarrolladas en el tiempo por el Ayuntamiento. Ha supuesto una herramienta para ampliar la mirada municipal por parte de sus responsables, involucrando en ello a la ciudadanía como estrategia a largo plazo que se sobreponga a posibles cambios de gobierno.
Por último, el caso del barrio de El Calaverón en Soria, es un ejemplo de cómo incorporar la cotidianeidad de las personas en el urbanismo. A través de la incorporación de la perspectiva de género en el proyecto de regeneración urbana de un barrio, se involucra a la ciudadanía para que hagan suyo el proyecto, toda vez que este responde a sus expectativas, anhelos, sueños, necesidades…..
A través de un proceso de participación ciudadana, se construye colectivamente la visión futura del barrio. Esta base, se incorpora al proyecto, generando una matriz que permite visualizar medidas al corto, medio y largo plazo, y siempre desde una visión transversal a todos los proyectos municipales, entendiendo esta amplia visión como la única manera de poder incorporar la perspectiva de género de forma estructural.
Con estos tres ejemplos, que interconectan medio urbano y rural, mediante la inyección de distintos ingredientes recombinados y mezclados con base en la innovación en el territorio, se consigue una reacción de impulso y reactivación de determinados mecanismos que hacen que los lugares se conviertan en algo atractivo para vivir, trabajar, soñar, disfrutar…y, en definitiva, desarrollar un proyecto de vida.
Referencias
Atutxa, M.A. et al. (2023). Shattering the Narrative. In: Hilal, S., Bedir, M., Ramsgaard Thomsen, M., Tamke, M. (eds) Design for Partnerships for Change. UIA 2023. Sustainable Development Goals Series. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-36993-3_30
- https://linktr.ee/Copenhilldk
- Ahumada M (2022) El principio de solidaridad territorial y la regionalización. https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/el-principio-de-solidaridad-territorial-y-la-regionalizacion/
- Christopher A (1965) A city is not a tree. Sustasis Foundation
- COL-ECTIU PUNT 6 (2019) Urbanismo feminista, por una transformación radical de los espacios de la vida. Virus Editorial
- Duran MªÁ (2012) El tiempo no remunerado en la económica global. Fundación BBVA
- Echeverri R, Rivero MP (2002) Nueva ruralidad visión del territorio en América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
- Geddes P (1915) Cities in evolution: an introduction to the town planning movement and to the study of civics
- Hysler-Rubin N (2011) Patrick Geddes and town planning. A critical view. Routledge
- Lefebvre H (1968) The right to the city. Editions Anthropos
- Lucas Verdú P, Lucas Murillo De La Cueva P (1998) La solidaridad interterritorial. In: Alzaga Villaamil Ó (dir) Comentarios a la constitución española de 1978. Edersa, Madrid
- Mattei U (2013) Bienes comunes. Un manifiesto. Trotta
- Meadows DH, Meadows DL, Randers L, Behrens W (1972) The limits to growth. Report to the club of Rome on the predicament of humanity. Universe Publisher
- Mumford L (1961) The city in history. Harcourt, Brace & World
- Puttnam BJ, Luís RS, Rademacher G, Awaji Y, Furukawa H (2021) 319 Tb/s transmission over 3001 km with S, C and L band signals over > 120 nm bandwidth in 125 μm wide 4-core fiber. In: Optical fiber communications conference and exhibition
- Smith A, Watkiss P, Tweddle G, Campbell A, Mackinnon (2005) The validity of food miles as an indicator of sustainable development. Final report for DEFRA. AEA Technology Environment
- Steel C (2020a) Hungry city: how food shapes our lives. Capitan Swing
- Steel C (2020b) Sitopia: how food can save the world. Capitan Swing
- Wackernagel M, Rees W (1996) Our ecological footprint: reducing human impact on the earth. New Catalyst Books
———-
Ciudades Hexagonales es un programa impulsado por CIDEU, diseñado y coordinado por Hexagonal LAB, financiado por la Unión Europea, con el apoyo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el Ayuntamiento de Barcelona.