logotipo-hexagonal
  • Home
  • Innovacion hexagonal
  • LAB
  • Fundación
    • Patronato de Honor
    • Museo de Prototipos
  • Equipo
  • Nosotros
    • Timeline Hexagonal
  • Blog
    • Hexagonal Insights
    • Derecho al Futuro
  • Con quién trabajamos
  • Contacto
✕
  • Home
  • Innovacion hexagonal
  • LAB
  • Fundación
    • Patronato de Honor
    • Museo de Prototipos
  • Equipo
  • Nosotros
    • Timeline Hexagonal
  • Blog
    • Hexagonal Insights
    • Derecho al Futuro
  • Con quién trabajamos
  • Contacto
001 Black Box o cómo meter un ecosistema en una caja
enero 16, 2024
Future Thinking: cómo imaginar escenarios y hacer que se conviertan en realidad
enero 30, 2024
Publicado por innovacionhexagonal@gmail.com en enero 23, 2024
Categorías
  • Tips
  • Sector
  • Gobiernos e instituciones
  • Abrir
  • Fundación
  • ONGs y Tercer Sector
  • Hexagonal
  • Mezclar
  • LAB
  • Empresas
  • Vector
  • Agilizar
  • Consulting
  • Academia
  • Experimentar
  • Colaborar
  • Digitalizar
Etiquetas
  • ciencias del comportamiento
  • 2024

¿Por qué ayudamos a los otros? El efecto bystander y la ignorancia colectiva

.

¿Y si la motivación para ayudar a un extraño no dependiera de lo buena persona que eres?

Parece lógico pensar que la forma en la que actuamos cuando tenemos que ayudar a otros, dependa del tipo de personas que somos cada uno. Los que ayudan sin pensarlo serían una especie de héroes o heroínas y luego estarían los que nunca ayudan a nadie. Pero lo cierto es que la realidad es mucho más compleja. Como han demostrado J. Van Bavel & D. Packer en su libro Why we help, la mayoría de nosotros actúa de una manera u otra en función de las circunstancias. Y eso dedicamos este #HexagonalTIPS.

El efecto bystander

El efecto bystander (transeúnte) demuestra que cuantos más testigos haya en una situación de demanda de ayuda, más improbable es que acabemos ayudando. Esto explicaría por qué si vas solo por la calle y ves a una persona caerse, lo más probable es que acudas a socorrer a esa persona sin pensarlo, pero sin embargo, la mayoría, cuando ven un anuncio de una ONG pidiendo donaciones frente a una hambruna o una guerra, no termine de dar ese paso nunca.

Dispersión de la responsabilidad

El efecto bystander se explica por una dispersión de la responsabilidad. El mecanismo psicológico que opera para la mayoría es pensar que ya habrá ayudado otro, pero lo cierto es que nadie lo ha hecho.

 

 

Por ejemplo, los servicios de emergencias repiten con insistencia que si ves un accidente llames al 112 aunque veas a otras personas en la zona, porque es frecuente que todo el mundo piense que alguien habrá llamada ya, y nadie acabe hacerlo realmente.

Ignorancia colectiva

En paralelo a esto, según los autores, funciona la ignorancia colectiva (pluralistic ignorance). Básicamente, ante una situación de demanda de ayuda, analizamos el comportamiento del resto, como vemos que ellos han decidido no ayudar, interpretamos que esta es la decisión correcta. Tendemos a pensar que el comportamiento de la mayoría es el correcto y nosotros, queriendo encajar y no salirnos de la norma, actuamos del mismo modo. De la misma manera, nuestra decisión influye en los otros.

 

 

La identidad

Van Bavel & Packer hicieron un experimento. Un actor que vestía una camiseta del Liverpool fingía que necesitaba ayuda por un percance, cerca de un evento deportivo del Manchester. Un 30% de los aficionados que lo vieron le ayudaron.

Repitieron el experimento cerca de una de un evento del Liverpool, y el porcentaje de los que le ayudaron fue del 92%.

De esta manera, el ensayo Why we help, demuestra la importancia de la identidad grupal en nuestra predisposición de ayudar a los otros. La parte buena, dicen ellos, es que la identidad no es algo rígido, sino algo que podemos moldear, como ya definimos en el TIPS Design for belonging.

 

 

La identidad / pertenencia

Lo que nos ensaña este TIPS es que las organizaciones que quieran abordar el tema de la solidaridad (crowdfounding, fundraising, campañas de recogida…) deben incidir en la identidad grupal si quieren incrementar su impacto, confrontando los efectos bystander, la dispersión de la responsabilidad y la ignorancia colectiva, que actúan como poderosos y perversos mecanismos psicológicos en contra de nuestros propios instintos solidarios.

Conclusión

En Hexagonal combinamos teoría y acción para multiplicar el impacto de las organizaciones. Aplicar ciencias del comportamiento y evidencia científica a nuestras acciones es fundamental para garantizar el éxito de nuestros proyectos.

Si tu organización tiene problemas para canalizar la solidaridad quizá sea necesario reenfocar la estrategia, diseñar nuevas tácticas y crear una nueva narrativa. Nosotros podremos ayudarte con todo eso. Esto no va de héroes y villanos… va sobre todo de ciencia y conocimiento.

¡Contacta con nosotros y comparte este post!

.

_____

NOTA: Este contenido ha sido publicado como un carrusel en Linkedin. Si quieres ver la publicación original visita este enlace.

Crédito imagen: AlexandrBognat

Entradas relacionados

mayo 6, 2025

La teoría de la fuerza de los vínculos débiles


Leer más
abril 30, 2025

IBERESCENA LAB: invitación a co-crear el futuro de la movilidad escénica en Iberoamérica


Leer más
abril 24, 2025

Al futuro por la senda del placer


Leer más

  Contáctanos

hola@hexagonalinnova.net

Hexagonal ha nacido para
romper moldes.

/ Fundación Hexagonal
/ Hexagonal_LAB

 

© 2025 Hexagonal | Todos los derechos reservados | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Diseño: Grito.

    ✕
    • Home
    • Innovacion hexagonal
    • LAB
    • Fundación
      • Patronato de Honor
      • Museo de Prototipos
    • Equipo
    • Nosotros
      • Timeline Hexagonal
    • Blog
      • Hexagonal Insights
      • Derecho al Futuro
    • Con quién trabajamos
    • Contacto