Cuidar lo común
agosto 8, 2024Los Datos al Servicio del Cambio
agosto 17, 2024Cultura ciudadana para la recuperación de Espacios Públicos
.
Por Maria Alejandra Glauser Ortiz
‘Lo público nos trasciende como personas y hasta como generación. Construimos y protegemos lo público para los que vendrán.’
Este artículo está dedicado a la exploración de 3 conceptos clave en relación a la recuperación de espacios públicos a través del fomento de la cultura ciudadana. Utilizaremos tres estudios de caso para aterrizar los conceptos y enraizarlos en experiencias concretas.
Empezaremos con los 3 conceptos.
CONCEPTO 1: EL DERECHO AL ESPACIO PÚBLICO
¿QUÉ SON LOS ESPACIOS PÚBLICOS?
Son espacios comunes, de propiedad y uso público compartido por toda la ciudadanía, donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente. Pueden ser espacios abiertos como plazas, calles, parques, playas, arroyos, veredas, campos comunales, así también espacios cerrados como bibliotecas públicas, hospitales, centro comunitarios. A esta sencilla definición como punto de partida, se le pueden sumar sus distintas dimensiones: físico territorial, política, social, económica y cultural.[1]
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS ESPACIOS PÚBLICOS?
LIBRE ACCESO
Al ser de propiedad pública, el acceso está garantizado a toda la ciudadanía; cualquier persona puede hacer uso del espacio, salvo ciertas excepciones delimitadas por la administración pública.
ESPACIOS DE LA DIMENSIÓN POLÍTICA, SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL
Los lugares públicos albergan todo tipo de manifestaciones y actividades que hacen visible la diversidad cultural y las aspiraciones de una sociedad.
USO COLECTIVO Y ANÓNIMO
Los espacios públicos nos ofrecen la oportunidad de convivir pacíficamente entre personas cercanas, extrañas y diferentes, y esto genera una predisposición a que ocurran cosas inesperadas y enriquecedoras para quienes los visitan.
Es justamente en estos espacios públicos/comunes donde las intervenciones urbanas ciudadanas tienen sede, y de ahí su crucial relevancia para la creación colectiva de la cultura ciudadana, de la cual hablaremos ahora.
CONCEPTO 2: CULTURA CIUDADANA
Este concepto fue introducido por el legendario exalcalde de Bogotá, Antanas Mockus, para describir al conjunto de valores, actitudes, comportamientos y normas compartidas que generan sentido de pertenencia, impulsan el progreso, facilitan la convivencia y conducen al respeto del patrimonio común.
Se basa en la premisa de que una ciudadanía bien informada sobre los problemas de la comunidad podrá participar activamente en el logro del bienestar presente y futuro, ya sea colaborando con acciones simples hasta involucrarse y ejercer sus derechos para favorecer la solución de los problemas, poniendo en práctica los valores de la participación.
CONCEPTO 3: PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Las ciudades necesitan enormes transformaciones para adaptarse a los cambios sociales, económicos y climáticos que se presentan. En este sentido, la gestión tradicionalmente jerárquica tiene sus limitaciones. La colaboración entre la ciudadanía, la sociedad civil, líderes políticos y funcionarios, así como otros actores, es esencial.
A través de la participación ciudadana en sus diversas formas, desde la más espontánea y efímera, hasta la más formalizada y sostenida, se pueden encontrar soluciones y canales de acción. Estos canales de acción nos permiten opinar, pensar y dar forma al barrio o la ciudad, junto con nuestros vecinos/as, y ofrecer nuestros recursos y talentos a disposición de un mejor entorno urbano para las distintas generaciones que habitan un territorio.
Somos grandes defensores de la participación ciudadana, partiendo de la base de que los y las habitantes de un territorio son quienes mejor lo conocen, lo aprecian y lo cuidan. Sumando a esta cualidad que aportan las personas, vemos el enorme potencial pedagógico que tiene la participación, ya que, al participar en un proceso ciudadano, nos educamos en el diseño y manejo de una ciudad, en la toma de decisiones colectivas, y ni qué decir en lo que ganamos al conocernos entre vecinos/as.
‘Participar es un pretexto para hacer en común’ – Susana Moliner
En la siguiente sección exploraremos lo que son las intervenciones urbanas ciudadanas, utilizando 3 estudios de caso concretos para facilitar su comprensión.
¿QUÉ SON LAS INTERVENCIONES URBANAS CIUDADANAS?
Las Intervenciones Urbanas Ciudadanas son acciones focalizadas, estratégicas, de pequeña escala, colaborativas y participativas, articuladoras de esfuerzos, flexibles y de bajo presupuesto. Suelen ser temporales y permiten comunicar una idea, a la vez que demostrar y potenciar el impacto positivo de un cambio, de forma rápida y visible. Por lo general, son el primer paso para transformar de manera permanente el espacio público. En ocasiones, se convierten luego en políticas públicas, que no sólo mejoran las ciudades, sino que lo hacen de la mano de habitantes comprometidos con la mejora de su territorio[2].
Este artículo utilizará los siguientes casos concretos para ilustrar los conceptos tratados:
CASO 1: PUERTO ABIERTO (FESTIVALES MENSUALES)
Apuesta ciudadana con apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura para recuperar el Puerto de Asunción – Paraguay, como espacio público en contacto con la Bahía de Asunción. Consistía en ferias gigantescas regulares durante casi 3 años, que se convirtieron en espacios de cohesión social y territorial muy disfrutados por la ciudadanía y visitantes de la ciudad. La programación se creó de manera participativa con propuestas del sector cultural y ciudadanía en general. Aún 10 años después, sigue siendo el ejemplo icónico de iniciativa ciudadana de buen uso de un espacio público.
CASO 2: CALLECULTURA (FESTIVAL ANUAL)
Una vez al año, la calle Juan de Salazar, en Asunción – Paraguay, se cierra a los vehículos y se llena de actividades recreativas y culturales gratuitas para toda la ciudadanía. Cerca de 5.000 personas de todas las edades visitan la cuadra con música en vivo, talleres, teatro, magia, baile, disfraces, comida y muchas sorpresas. Según muchos niños y niñas, CALLECULTURA es el cumpleaños de la calle y ¡este año cumple 10 años! Es una tarde al año en que centros culturales, organizaciones y familias sacamos a la calle las actividades que hacemos en nuestros espacios el resto del año, para el disfrute de toda la ciudadanía.
CASO 3: ARTE AL PARQUE (ACTIVIDADES SEMANALES)
Arte al Parque es una estrategia cultural que apunta a crear actividades recreativas, educativas, deportivas y culturales para generar la mayor asistencia de personas de todas las edades al Parque Caballero en Asunción – Paraguay. A través de la generación de público, el Parque busca atraer atención pública y política hacia el Parque y su necesidad de revitalización. Las actividades se realizan los días sábado y consisten en obras de teatro, circo, magia, talleres de música, arte, educación ambiental. También ofrece préstamo gratuito de bicis infantiles, juegos de mesa y libros. Las actividades son financiadas por fundaciones y cooperación internacional.
¿QUÉ CUALIDADES TIENEN?
INTERVENCIONES PARA ACTIVAR UN ESPACIO PÚBLICO
Una de las características es que las Intervenciones Urbanas Ciudadanas tienen la misión y cualidad de ACTIVAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE UNA CIUDAD. Entendemos a los ESPACIOS PÚBLICOS como lugares físicos compartidos, de dominio público o privado. Activar significa vitalizar, dar significado, sentido e identidad a un espacio común.
Los 3 casos presentados cumplen con la misión de activar espacios públicos de la ciudad de Asunción.
NACIDAS DESDE LA CIUDADANÍA
Una ciudad está hecha desde, por y para sus habitantes. Cada iniciativa de intervención que pretende mejorar sus espacios nace por lo general de un grupo de personas organizadas. A veces, las personas se organizan en torno a un territorio común (la cuadra, la plaza, la canchita, el barrio), otras veces también lo hacen en torno a intereses comunes (movilidad sostenible, música, teatro).
En el caso 1, PUERTO ABIERTO, la iniciativa nace de autoridades de la Secretaría Nacional de Cultura, quienes buscaron apoyo de referentes de la ciudadanía para ocupar el espacio del Puerto y convertirlo así en un espacio cultural abierto a la ciudadanía. Los casos 2 y 3 presentados son iniciativas que nacieron desde el impulso de la ciudadanía. CALLECULTURA nace de un grupo de 5 instituciones vecinas y amigas, mientras que ARTE AL PARQUE nace de la Asociación Amigos del Parque Caballero.
ESCALA JUSTA PARA PROBAR UNA IDEA
Todo gran proyecto o intervención urbana nace de una idea que se probó y tuvo la repercusión soñada en un contexto urbano, ya sea a nivel barrial o a nivel ciudad, país o incluso mundo. Las intervenciones urbanas ciudadanas son típicamente proyectos que ponen a prueba una idea, para el desarrollo posterior de una intervención permanente, demostrando sus efectos positivos en la calidad de vida de una comunidad.
PUERTO ABIERTO probó a la sociedad que el edificio y espacio del antiguo Puerto podría funcionar como centro cultural ciudadano, volviéndolo atractivo a la mirada de residentes y visitantes. CALLECULTURA prueba a la sociedad que se puede realizar un evento multitudinario sin costo para la ciudadanía y sin polución visual de marcas auspiciantes. ARTE AL PARQUE prueba que se puede revitalizar un parque a través de múltiples estrategias incluyendo un ciclo regular de actividades artísticas y culturales.
Referencias:
Dimensiones del Espacio Público
https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/59
Intervenciones urbanas hechas por ciudadanos: Estrategias hacia mejores espacios públicos. Ocupa tu Calle / ONU Häbitat / Fundación Avina.
Intervenciones Urbanas Ciudadanas en Asunción, 2011 a 2021, Mapeo y Guía Metodológica https://issuu.com/encomunpy/docs/mapeo_y_gui_a_iniciativas_urbanas_ciudadanas
[1] Para conocer más sobre estas dimensiones: https://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/59
[2] FUENTE: Intervenciones urbanas hechas por ciudadanos: Estrategias hacia mejores espacios públicos. Ocupa tu Calle / ONU Häbitat / Fundación Avina.
———-
Ciudades Hexagonales es un programa impulsado por CIDEU, diseñado y coordinado por Hexagonal LAB, financiado por la Unión Europea, con el apoyo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el Ayuntamiento de Barcelona.