logotipo-hexagonal
  • Home
  • Innovacion hexagonal
  • LAB
  • Fundación
    • Patronato de Honor
    • Museo de Prototipos
  • Equipo
  • Nosotros
    • Timeline Hexagonal
  • Blog
    • Hexagonal Insights
    • Derecho al Futuro
    • Ciudades Hexagonales
    • Bibliotecas Hexagonales
    • Bla Bla LAB
  • Con quién trabajamos
  • Contacto
✕
  • Home
  • Innovacion hexagonal
  • LAB
  • Fundación
    • Patronato de Honor
    • Museo de Prototipos
  • Equipo
  • Nosotros
    • Timeline Hexagonal
  • Blog
    • Hexagonal Insights
    • Derecho al Futuro
    • Ciudades Hexagonales
    • Bibliotecas Hexagonales
    • Bla Bla LAB
  • Con quién trabajamos
  • Contacto
Manifiesto Barrio y Utopía, imaginación urbana contra el odio y el miedo
julio 31, 2025
Soft skills y roles hexagonales: Comunicador/a
agosto 12, 2025
Publicado por innovacionhexagonal@gmail.com en agosto 7, 2025
Categorías
  • Ciudades Hexagonales
  • Gobiernos e instituciones
  • Sector
  • ONGs y Tercer Sector
  • Empresas
  • Academia
Etiquetas
  • Ciudades Hexagonales
  • CIDEU
  • Banco de problemas
  • Centro histórico de La Habana

Innovación abierta para el desarrollo integral del centro histórico de La Habana

 

 

Reto abordado:

¿Cómo podríamos diseñar y acelerar programas y proyectos urbanos a partir de la innovación abierta para el desarrollo integral del centro histórico de La Habana, Cuba – CHLH?

Organización / persona que propone la aproximación o solución

Juan Gabriel Sepulveda Corzo, arquitecto-urbanista

Elementos que caracterizan al reto o problema

La aproximación para el diseño o aceleramiento de programas y proyectos urbanos a partir de la innovación abierta en el CHLH se basa en dos elementos:

I. Laboratorio de Innovación Urbana Participativa del Centro Histórico de La Habana

Este laboratorio puede promover la innovación abierta en áreas como el espacio público, la movilidad, la infraestructura y la conservación patrimonial. Estos laboratorios funcionarían como espacios de co-creación donde ciudadanos, expertos locales e internacionales, empresas tecnológicas y entidades gubernamentales puedan colaborar para diseñar soluciones innovadoras y sostenibles. Los ciudadanos deben ser protagonistas de la creación de estos proyectos, a través de plataformas de participación digital y eventos presenciales.

Para diseñar un laboratorio urbano centrado en la innovación pública en el desarrollo integral del Centro Histórico de La Habana, es esencial crear un espacio donde el gobierno, la sociedad civil, las empresas y las universidades puedan colaborar de manera abierta y activa para abordar estos desafíos. Este laboratorio puede estar estructurado en 4 ejes:

  1. Establecer un Hub de innovación ciudadana donde los habitantes del CHLC puedan participar activamente en la generación de ideas y soluciones urbanas. Este espacio físico o virtual sería un lugar de encuentro entre ciudadanos, diseñadores, arquitectos, técnicos, funcionarios públicos y actores internacionales. Aquí se fomentarían talleres, hackathons, charlas y proyectos colaborativos para abordar problemas urbanos como la movilidad, el espacio público, la conservación del patrimonio y la sostenibilidad.
  2. Desarrollar una plataforma digital abierta para que la ciudadanía pueda aportar ideas, votar sobre propuestas y colaborar en el diseño de proyectos urbanos. Esta plataforma podría permitir la participación en tiempo real, incluyendo encuestas interactivas, sesiones de feedback en línea y la posibilidad de visualizar proyectos en 3D. Los ciudadanos podrán interactuar con los diseñadores y autoridades locales, generando un ciclo continuo de retroalimentación y adaptación en el proceso de toma de decisiones.
  3. Establecer zonas piloto dentro del CHLH donde se puedan probar soluciones urbanas innovadoras a pequeña escala antes de implementarlas de manera generalizada. Estos espacios podrían ser dedicados a la experimentación con nuevas formas de uso del espacio público, como plazas modulares, caminos peatonales ampliados, o instalaciones temporales para arte y cultura. La idea es usar estos espacios como «laboratorios vivos» donde se puedan probar tecnologías, diseños y políticas innovadoras antes de su implementación a gran escala.
  4. Crear una incubadora de proyectos urbanos sostenibles, donde emprendedores, startups y organizaciones puedan desarrollar y probar soluciones innovadoras para desafíos urbanos específicos. Este laboratorio podría estar enfocado en áreas como la movilidad sostenible, la gestión de residuos, la eficiencia energética, la agricultura urbana y la conservación del patrimonio. Los proyectos incubados podrían recibir apoyo financiero, asesoría técnica, y ser pilotados en áreas del CHLH que lo requieran.
II. Sistema de datos urbanos abiertos del CHLH

Con este sistema se puede recoger, compartir y analizar datos sobre el uso del espacio público, la calidad del aire, el tráfico, el consumo de energía y otros aspectos clave CHLH en conjunto o de las zonas piloto o incubadoras que se establezcan al interior del mismo. Los datos abiertos pueden ser utilizados de forma libre por investigadores, ciudadanos y empresas para desarrollar nuevas soluciones. Por ejemplo, los ciudadanos podrían diseñar aplicaciones que mejoren la calidad de vida o aborden problemas específicos como la congestión vehicular o la optimización del consumo de energía eléctrica al interior de los edificios.

Con este sistema se puede permitir a la comunidad local y a los desarrolladores externos participar en la creación de aplicaciones basadas en los datos abiertos, como apps de movilidad en tiempo real, sugerencias de rutas o incluso desarrollos asociados a las actividades turísticas existentes en el CHLH.

Este sistema también permite involucrar a los usuarios en el diseño de la plataforma mediante encuestas y pruebas piloto, y fomentar la participación de desarrolladores locales para mejorar continuamente la app y agregar nuevas funcionalidades.

Para la sostenibilidad de este sistema es clave la vinculación del sector público y trabajar de manera abierta con la ciudadanía y otros actores clave (como empresas tecnológicas, universidades y ONGs) para diseñar soluciones adaptadas a las necesidades específicas del CHLH.

Antecedentes de la solución o enfoque propuesto

Los laboratorios de innovación urbana surgen como una convergencia de tendencias globales (urbanización, tecnología, participación y sostenibilidad) y la necesidad de adaptar soluciones a contextos locales e inclusive patrimoniales. Su origen se encuentra en la combinación de experimentación tecnológica, diseño participativo y políticas públicas flexibles. Son espacios experimentales que combinan enfoques multidisciplinarios, participación ciudadana e innovación tecnológica para resolver problemas relacionados con la vida en las ciudades, como movilidad, vivienda, sostenibilidad, desigualdad y gestión del patrimonio.

Se consolidan a partir de:

  • Respuesta al crecimiento urbano acelerado
  • Impulso de la Agenda de Ciudades Inteligentes
  • Movimientos de Participación Ciudadana en respuesta a débiles políticas urbanas.
  • Influencia de la Innovación y los Datos Abiertos aplicados a soluciones urbanas.

Aprendizajes de otros proyectos

Como aprendizajes de otros proyectos se resaltan los siguientes:

Es indispensable la Participación Ciudadana real e incidente. Involucrar a los habitantes y los múltiples actores (gobierno, academia, empresas) durante todo el proceso de conformación del laboratorio garantiza la apropiación del mismo, su uso y perduración en el tiempo.

El uso de eficiente y responsable de la Tecnología. Aprovechar y explotar al máximo las herramientas digitales como mapas interactivos, sensores IoT y datos abiertos permite una integración y adaptabilidad a las dinámicas actuales.

Contemplar un enfoque en la Sostenibilidad integral del proyecto. Conciliar desarrollo urbano con la protección del patrimonio implica retos en cuanto a la sostenibilidad financiera, social e inclusive política de estos entornos.

Cosas que no repetir o evitar

Para que el laboratorio sea exitoso, necesitas abordar el proyecto desde una perspectiva integral que combine innovación, sensibilidad cultural, sostenibilidad y gobernanza participativa. En lo posible se deben evitar los siguientes fallos o riesgos:

  1. Ignorar el contexto sociopolítico y cultural del CHLH. La Habana tiene un contexto político único y un entramado social altamente participativo pero condicionado por estructuras formales e informales. Ignorar estas dinámicas e implementar soluciones o metodologías importadas sin adaptarlas a la realidad cubana podría generar rechazo o dificultades operativas.
  2. No involucrar a las comunidades locales del CHLH desde el principio y plantear un enfoque «de arriba hacia abajo» sin incluir a residentes, pequeños comerciantes y actores locales. Tradicionalmente , las comunidades del centro histórico son guardianes clave del patrimonio tangible e intangible. Si no sienten que son parte del proyecto, lo percibirán como algo impuesto.
  3. Subestimar la infraestructura y limitaciones tecnológicas y proponer soluciones tecnológicas avanzadas sin considerar la limitada conectividad a internet, las restricciones en el acceso a materiales o equipos y las fallas en los servicios básicos lo cual pueden hacer inviable la implementación de ciertas ideas.

Otros proyectos que apliquen la solución o relacionados

  • Laboratorio de Ciudad de México
  • Living Labs – Europa 
  • Bologna Lab
  • Laboratorio de ciudades latinoamericanas BID

Una frase o idea fuerza a modo de insight que sintetice la mentoría

“Los datos abiertos son el puente entre la historia y la innovación: al democratizar la información urbana, habilitamos soluciones creativas que conectan el pasado del Centro Histórico de La Habana con un futuro inclusivo y resiliente.”

 

 


El Banco de Problemas es una iniciativa impulsada desde la Aceleradora de innovación urbana de Ciudades Hexagonales, en colaboración con CIDEU. Escalamos seis prototipos a proyecto piloto. Los retos fueron abordados por especialistas que los acompañaron como padrinos/madrinas. Incluyen soluciones contrastadas y experimentadas, con casos reales de aplicación.

  • Banco de problemas (I): Plan de Acción Climática participativo
  • Banco de problemas (II): Calles para el encuentro

 

Entradas relacionados

julio 30, 2025

Banco de problemas (II): Calles para el encuentro


Leer más
julio 24, 2025

Cooperación triangular: un marco para repensar la cooperación y el desarrollo desde la innovación


Leer más
julio 9, 2025

005 Bibliotecas Hexagonales: nodos vivos de activación e innovación comunitarias


Leer más

  Contáctanos

hola@hexagonalinnova.net

Hexagonal ha nacido para
romper moldes.

/ Fundación Hexagonal
/ Hexagonal_LAB

 

© 2025 Hexagonal | Todos los derechos reservados | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Diseño: Grito.

    ✕
    • Home
    • Innovacion hexagonal
    • LAB
    • Fundación
      • Patronato de Honor
      • Museo de Prototipos
    • Equipo
    • Nosotros
      • Timeline Hexagonal
    • Blog
      • Hexagonal Insights
      • Derecho al Futuro
      • Ciudades Hexagonales
      • Bibliotecas Hexagonales
      • Bla Bla LAB
    • Con quién trabajamos
    • Contacto