
Ciudades Hexagonales II: una comunidad de práctica para la innovación urbana
mayo 27, 2025
Complejímetro: ¿Cómo saber si te enfrentas a un problema complejo?
junio 3, 2025“Los adolescentes no necesitan que les simplifiquemos el mundo, sino que confiemos en su capacidad para entenderlo".
Entrevista a Nerea Blanco, primer premio en la categoría Creación artística con impacto con "Bola de Metal" (I Premios Hexagonal)
Nerea sueña que una chica de 16 años le escriba para decirle que entiende el principio de incertidumbre, cómo ha influido en sus decisiones, cómo disfruta lo que parece complicado... Y esos sueños de Nerea Blanco están más cerca de cumplirse después de que el videopodcast Bola de Metal (diseñado junto a Andrea Peralta y Rubén Sierra “Txuben”), ganara el primer premio en la categoría: Creación artística, de los I Premios Hexagonal. Está dirigido especialmente a adolescentes curiosos que desean explorar la filosofía y la física.
Hoy conversamos con ella para que nos cuente cómo fue el proceso de creación y qué podemos esperar de este proyecto.
¿Qué impulso personal y/o profesional te llevó a crear Bola de Metal? ¿Por qué crees que el público adolescente necesita recursos como este para conectar filosofía y física?
Siempre he creído que la filosofía no se debe quedar encerrada en las aulas ni secuestrada por un lenguaje que nadie entiende. La filosofía siempre ha estado ahí para hacernos preguntas, y la física para entender cómo funciona todo esto que llamamos realidad. Juntar ambas era como... inevitable. Bola de Metal nace de una mezcla bastante potente: ganas de divulgar, ganas de reírnos y ganas de hacer que pensar vuelva a molar.
Y en cuanto al público adolescente… no solo creo que necesitan recursos como este, creo que los están pidiendo. Viven en un contexto muy ruidoso, muy rápido, y aún así tienen una capacidad brutal para conectar con ideas complejas si se las das bien contadas. Queremos darles herramientas para entender el mundo y, sobre todo, para cuestionarlo. Porque pensar, en un mundo que va tan deprisa, es casi un acto revolucionario.
Desde que surgió la idea hasta hoy, ¿cuáles han sido las etapas más decisivas del proyecto y qué aprendizajes destacarías de cada una?
La primera etapa fue la típica de: "¿Y si hiciéramos esto...?" Y luego vinieron los cafés, las notas de voz eternas y las risas. Lo primero que aprendimos fue que sí, juntar filosofía y física no es lo más habitual, pero ahí está justo la fuerza del proyecto. Porque la vida no viene separada en asignaturas.
Después vino el momento de aterrizar la idea: ¿cómo lo contamos?, ¿a quién le hablamos?, ¿cómo hacemos que mole sin perder el fondo? Y ahí aprendimos que puedes ser riguroso y divertido, que puedes hablar en serio sin dejar de reírte. Y que si no conectas emocionalmente, no hay contenido que valga.

"Queremos darles herramientas para entender el mundo y, sobre todo, para cuestionarlo. Porque pensar, en un mundo que va tan deprisa, es casi un acto revolucionario"
El videopodcast está pensado para un segmento de público de 12 a 18 años. ¿Qué te enamora de esa franja de edad y cómo condiciona la forma en la que diseñáis contenidos y dinámicas?
Que están en plena construcción de sí mismos. No hay nada más poderoso que ese momento en que empiezas a darte cuenta de que puedes pensar por ti mismo. Que puedes dudar, contradecir, cambiar de idea. Me fascina esa etapa porque está llena de preguntas. Y en medio de todo ese caos maravilloso, la filosofía y la ciencia pueden ser faros. No para dar respuestas cerradas, sino para hacer mejores preguntas.
Diseñamos los contenidos pensando siempre en cómo conectar: ritmo ágil, secciones variadas, referencias culturales que conocen... pero sin rebajar el nivel. No tratamos de “hacerlo fácil”, sino de hacerlo accesible. Porque tienen una cabeza increíble, solo hay que hablarles en un idioma que entiendan y que sientan suyo.
Integrar humor, referencias cinematográficas o musicales y, a la vez, mantener el rigor científico científico y filosófico no es fácil. ¿Cómo encontráis ese punto de equilibrio en un guion que pretende desarrollar el pensamiento crítico y científico, al mismo tiempo que contextualiza los temas histórica y socialmente?
Lo primero es que no hacemos humor sobre los temas, sino desde los temas. Eso cambia todo. Cuando entiendes el contexto, puedes permitirte jugar con él. Andrea es rigurosa hasta la médula. Txuben tiene la capacidad de convertir cualquier concepto en una escena de anime. Y yo, bueno, vengo de la filosofía pero también de la ironía existencial. Nos complementamos. Usamos referencias culturales porque son parte de su (y nuestra) forma de ver el mundo. Si una peli o una canción nos ayuda a explicar un concepto, ¡p’alante!
Frente al consumo ultracorto de las redes digitales, ¿qué estrategias de ritmo, duración o formato proponéis para enganchar y retener a esta audiencia joven?
Creemos que el formato largo no está muerto. Solo necesita estar bien hecho. En Bola de Metal proponemos ritmo ágil, cortes visuales, narrativas claras y, sobre todo, una voz cercana. No queremos competir con TikTok; queremos ser el sitio al que llegas después de TikTok, cuando quieres entender de verdad.
¿Por qué decidiste unirte a Andrea y Rubén para crear Bola de Metal? ¿Cómo influye la formación y perspectiva de cada uno en el tono, la estética, la argumentación, la dramaturgia del videopodcast?
Pues porque son brillantes, básicamente. Andrea tiene una mente científica brillante y una manera de explicar que engancha. Txuben tiene mucho sentido del humor, sabe mucho de cultura popular y una creatividad desbordante. Yo pongo el punto filosófico, el pensamiento crítico, la visión extra para darle un toque humano a la ciencia.
Venimos de lugares diferentes, pero tenemos una mirada común: nos flipa la divulgación. Nos conocimos en Scenio, que es una red de divulgadores que entienden que la ciencia debe ser comunicada a través de la cultura pop, el arte, o la comedia… Desde ahí surgió la amistad, y luego la locura bonita de hacer esto juntas.
El tono de Bola de Metal es resultado de esa mezcla: cercano pero profundo, friki pero con fundamento, y siempre con la intención de dejarte pensando.

"No queremos competir con TikTok; queremos ser el sitio al que llegas después de TikTok, cuando quieres entender de verdad"
¿En qué punto de desarrollo está ahora Bola de Metal y hacia dónde va?
Actualmente estamos en proceso de creación del guión del piloto. Nos gustaría poder grabarlo cuanto antes, pero primero hay que esperar a que mi salud mejore, porque llevo un año con muchos problemas de salud física y mental. Pero la ilusión sigue ahí y las ganas de poder sacar este proyecto adelante están a flor de piel.
¿Cómo sueñas que este proyecto dialogue más allá del formato de videopodcast y genere incidencia en aulas, redes digitales, eventos presenciales, etc. para ampliar su alcance y su utilidad educativa?
Lo sueño con profes usándolo como apoyo, con jóvenes generando sus propios podcasts a partir de lo que escuchan, con espacios en los que filosofía y física dejen de parecer materias lejanas.
También en redes, como una comunidad viva donde podamos seguir pensando juntas. Y en eventos presenciales, porque la presencialidad también transforma.
En unos años, ¿qué indicios te harían pensar que Bola de Metal ha cumplido su misión de transformar la manera en que el público adolescente entiende el mundo y actúa en consecuencia?
Cuando una chica de 16 años me escriba para decirme que entiende qué es el principio de incertidumbre y que eso le ha hecho pensar sobre su forma de tomar decisiones. O cuando llegue un mensaje que diga: “Gracias, porque me ayudasteis a pensar en un momento en el que todo parecía ruido”. Con saber que hemos ayudado a dar herramientas para comprender al mundo a al menos unas pocas personas, sé que eso sería suficiente.
“Lo sueño con profes usándolo como apoyo, con jóvenes generando sus propios podcasts a partir de lo que escuchan, con espacios en los que filosofía y física dejen de parecer materias lejanas.”
La filosofía no es vieja y la física no es fría. Pensar no es aburrido y el humor no es superficial. Los adolescentes no necesitan que les simplifiquemos el mundo, sino que confiemos en su capacidad para entenderlo. Bola de Metal es nuestra manera de decir: “Ven, que lo complicado también se puede disfrutar”.