
La virtuosa mezcla entre arte e innovación
marzo 6, 2025
Colaboratón climático: Innovación abierta para enfrentar el cambio climático
marzo 19, 2025Ciudadanos Hexagonales: Un prototipo con premio (que no hemos diseñado nosotros)
Entrevista a Claudia Gadea Milián y Santiago Viorreta López, cocreadores del proyecto «Ciudadanos Hexagonales», que obtuvo el áccesit en la I edición de los Premios Hexagonal. Gadea y Viorreta son Diseñadores de Servicios y de Experiencia de Usuario.
¿Qué es «Ciudadanos Hexagonales»?
Gadea: «Ciudadanos Hexagonales» es un proyecto que tiene como objetivo fomentar el pensamiento crítico y la participación de la ciudadanía. Muchas veces nos quejamos de las cosas pero no hacemos nada para intentar cambiarlo, así que este proyecto nace para conseguir una ciudadanía más implicada, para que los ciudadanos puedan ser investigadores y diseñadores de su propia ciudad. Y para hacerlo de forma que el aprendizaje sea lúdico y dinámico, que la base sea el aprender haciendo.
¿En qué consiste el enfoque hexagonal de este proyecto?
Viorreta: Nosotros contábamos con el beneficio de que conocíamos la metodología del hexágono en innovación pública (HIP). Así que pensamos que podíamos desarrollar un proyecto con los seis pilares fundamentales (abrir, mezclar, colaborar, experimentar, agilizar y digitalizar) para poder proponer nuevas soluciones de cara a la ciudad y generar esa esa posible participación.
En el prototipo del proyecto ponen el ejemplo de Jorge (un ciudadano de 38 años al que le encanta el deporte y las actividades en la naturaleza), ¿qué otro perfil de ciudadano podría beneficiarse de «Ciudadanos Hexagonales» y de qué manera?
Gadea: «Ciudadanos Hexagonales» es una metodología para cualquier población. Es una forma de actuar que se puede diseñar y transformar a cada gobierno (ya sea de un pueblo, una ciudad o un país) para que lo integren sus ciudadanos. Así que podría haber muchos Jorges diferentes, todo dependerá del objetivo que se quiera conseguir. Es muy aplicable y replicable a otros ámbitos.
Viorreta: En el caso de Jorge, es una persona que a través de la app busca eventos y actividades que ocurren en su ciudad. Es decir, inicialmente no está buscando formarse, sino que es un perfil que utiliza aplicaciones como Click and Plan y similares. Pero también pueden participar otros perfiles completamente distintos. Por ejemplo, pusimos una actividad que era de investigación barrial, en el que varias personas que no se conocen qué elementos del barrio se pueden mejorar, lo que permite generar comunidad.
Además, creo que podríamos certificar un voluntariado para que esa actividad no sólo le resulte una experiencia positiva y en la que aprendiera algo, sino que también lo pudiera poner en su curriculum (incluso hicimos una especie de diploma de soft skills).
¿Cómo llegaron a esta idea?
Gadea: Santiago y yo nos conocimos en en la carrera de Arquitectura y nos reencontramos años después habiéndonos formado en diseño de servicios y design thinking, y al ver este concurso dijimos “es la excusa perfecta para colaborar y hacer algo guay juntos”.
¿Cuáles fueron las principales dificultades que encontraron en el proceso de ideación y desarrollo del proyecto?
Viorreta: Primero, nos costó establecer la estructura. El decir: ¿cómo lo vamos enfocar? ¿Cómo vamos a definir este perfil que pueda optar a tener esa visión de investigador y de diseñador, tocando también cosas de su día a día? Lo que más nos costó fue definir esos seis pilares. Por ejemplo, en salud, ¿qué es lo que les interesaría saber? Y aplicar esto a actividades lúdicas y didácticas. Sí, ese fue el mayor reto, estructurarlo todo.
Gadea: También hubo una parte de salir a la calle a testear, a preguntar a la gente qué actividades les interesaba, de qué tiempo libre disponían, y obtener información sobre sus hábitos, tiempo libre y actividades de ocio. Como estamos en una sociedad de no tener tiempo para nada y este proyecto está basado en actividades lúdicas, también teníamos que que testear esa parte.
¿En qué punto se encuentra actualmente “Ciudadanos Hexagonales”?
Gadea: Está en el Museo de Prototipos de Hexagonal, y estamos abiertos a colaboraciones. No descartamos proponerlo nosotros si vemos que a alguien le puede interesar, y seguir mejorándolo y adaptarlo a los objetivos que pueda querer una entidad u organización.
¿Qué le dirían a una empresa, entidad u organización para que se anime a amadrinar “Ciudadanos Hexagonales”?
Gadea: Que los cambios hay que hacerlos pensando en las personas. Las personas tienen que estar en el centro de todo, hay que ponerse en su piel para diseñar los cambios y que éstos sean lo mejor posibles. Y este es un proyecto que es un ejemplo y una propuesta para conseguirlo.
Viorreta: También, el valor de ser capaces de ofrecer experiencias que tengan un doble sentido de aprovechamiento. La posibilidad de explotar esa dualidad. Lo bueno de este proyecto es que está abierto a varios tipos de actividades, con distintos tipos de beneficios, de experiencias y de reconocimientos; y también a distintas formas de plasmar la inteligencia colectiva (tanto verbal, como mental o manual). Puede ser extrapolado a cualquier tipo de ámbito, actividad y acción. Ese es el principal potencial de “Ciudadanos Hexagonales”.