logotipo-hexagonal
  • Home
  • Innovacion hexagonal
  • LAB
  • Fundación
    • Patronato de Honor
    • Museo de Prototipos
  • Equipo
  • Nosotros
    • Timeline Hexagonal
  • Blog
    • Hexagonal Insights
    • Derecho al Futuro
    • Ciudades Hexagonales
    • Bibliotecas Hexagonales
    • Bla Bla LAB
    • Fichas de Proyectos
  • Con quién trabajamos
  • Contacto
✕
  • Home
  • Innovacion hexagonal
  • LAB
  • Fundación
    • Patronato de Honor
    • Museo de Prototipos
  • Equipo
  • Nosotros
    • Timeline Hexagonal
  • Blog
    • Hexagonal Insights
    • Derecho al Futuro
    • Ciudades Hexagonales
    • Bibliotecas Hexagonales
    • Bla Bla LAB
    • Fichas de Proyectos
  • Con quién trabajamos
  • Contacto
Soft skills y roles hexagonales: Comunicador/a
agosto 12, 2025
¿Qué piensan las Ocho Españas del Pacto de Estado ante la emergencia climática?
agosto 20, 2025
Publicado por innovacionhexagonal@gmail.com en agosto 19, 2025
Categorías
  • Ciudades Hexagonales
  • Sector
  • Gobiernos e instituciones
  • ONGs y Tercer Sector
  • Empresas
  • Academia
Etiquetas
  • Banco de problemas
  • Igualdad de género
  • Atlas interseccional
  • desigualdades territoriales
  • Intendencia de Montevideo
  • Ciudades Hexagonales
  • CIDEU

 

Atlas interseccional de desigualdades territoriales

 

 

Reto mentorizado:

Atlas interseccional de desigualdades territoriales

Ciudad y organización impulsora del reto

Intendencia de Montevideo (Uruguay)

Equipo mentor 

Trescientosmil.

Breve descripción del reto

Generar indicadores territorializados de igualdad de género que activen la toma de decisiones basadas en evidencia dentro de la Intendencia de Montevideo, transversalizando así un amplio abanico de políticas públicas vinculadas a la planificación territorial y estratégica. A la vez, detectar estrategias a partir de las que poder identificar y capturar el dato necesario para estas descripciones.

Elementos que caracterizan al reto o problema

El reto surge de la necesidad de:

  • Mejorar la cultura de la toma de decisiones dentro de la organización en el ámbito de las políticas públicas en clave urbana.
  • Generar indicadores que permitan informar las políticas públicas, reforzando las infraestructuras de datos públicas que permiten su formulación.
  • Introducir la dimensión de la igualdad de género en un amplio abanico de políticas públicas, de manera territorializada e interseccional.

Actualmente, el equipo de la Intendencia ha elaborado una primera aproximación al sistema de indicadores (Atlas en beta) articulado en una serie de capítulos y ejes estratégicos que permiten ordenar los datos existentes en clave de género. En este proceso se detectan una serie de desafíos:

  • Acceder a los datos (replicables, con resolución adecuada)
  • Construir el relato del Atlas a partir de la información disponible (y sus vacíos)
  • Generar métricas resumen (indicador compuesto)
  • Apalancar la aplicabilidad del Atlas dentro de los distintos departamentos de la organización.

Antecedentes de la solución o enfoque propuesto

Recientemente, hemos abordado un reto similar para la ciudad de Bolonia (Italia)* en el contexto de la necesidad de garantizar que las políticas de descarbonización a la vez tengan impactos en la reducción de las desigualdades. El proyecto ha sido impulsado por el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y su destinatario ha sido el equipo de estadística del municipio.

El primer paso consistió en describir el sistema informativo actual del municipio, así como el potencial, es decir, la posibilidad de generar de forma autónoma nuevas fuentes de datos o bien de incorporar nuevas segmentaciones a datos ya existentes.

Esta mirada hizo aflorar entre distintos departamentos nuevas fuentes de datos que, junto a las ya existentes y reconocidas, permitió la elaboración de un Atlas de género de la ciudad. A su vez, este proceso ha permitido construir una hoja de ruta de los aspectos a datificar en el futuro para completar la estructura de información existente desde la perspectiva de género.

A nivel general, este documento define un objetivo transversal entre departamentos orientado a la descarbonización (haciendo que está última adquiera un objetivo social). Así, este instrumento actualmente sirve para priorizar diversas políticas urbanas del Ayuntamiento de Bologna, además de permitir al BEI evaluar sus inversiones en la ciudad.

Con el objetivo de que la eliminación de las brechas de género se entienda como una política necesaria e indispensable, se ha vinculado a los impactos de las políticas de descarbonización y resiliencia al cambio climático de forma que los principales objetivos de inversión de la ciudad en los próximos años queden vinculados a la visión de género.

Hoy, los equipos de Bologna (bajo la supervisión del Departamento de Estadística) actualizan de forma autónoma el documento, incorporando nuevos datos y sus actualizaciones.

*El proyecto ha sido desarrollado por un equipo de expertos/as, del cual formaba parte Trescientosmil con Pablo Martínez como consultor principal.

Principales aprendizajes 

a. Involucrar al resto de agentes de la administración. El trabajo a partir de un reto de datificación concreto, como el género, permite transversalizar a los distintos departamentos de una organización -alineando datos y políticas.

b. Un proyecto constantemente en beta. El nivel de madurez dinámico de las estructuras de la información sobre las cuales se basa el Atlas y su sistema de indicadores hace que el proyecto pueda ser continuamente revisado. Una vez consolidada una primera estructura, hay que generar iteraciones para ir añadiendo nuevas dimensiones (a medida que los datos que permiten expresarlas estén disponibles).

c. Datos por necesidad y por oportunidad. La estructura del atlas está sujeta a la disponibilidad de datos para construir los indicadores. Hay que asumir que hay datos que actuarán como proxys, expresando quizá de manera indirecta un concepto. También es aconsejable no dejar de poner un dato que pueda contener relato aunque no tengamos claro en qué capítulo encaja (no desperdiciar ni un solo dato)

d. Incorporar el “data gap”. El proceso de elaboración del Atlas sirve para identificar nuevas necesidades de datificación, tanto de creación de nueva información como de enriquecimiento de la ya existente. Por ejemplo, en el caso de Bologna, se crearon indicadores que usaban por primera vez fuentes de información no exploradas hasta el momento como los microdatos de la Seguridad social o datos de apps de la administración pública. También es interesante detectar si es necesario añadir una pregunta o una casilla de respuesta suplementaria a una encuesta (satisfacción ciudadana, calidad de vida o similar); si es relevante añadir una columna a un dataset o a un dato administrativo para incluir la segmentacion de género. Finalmente, los datos obtenidos por los ciudadanos pueden ser complementarios.

e. El método de cálculo. El cálculo de los indicadores debe quedar correctamente documentado para su reproductibilidad. Inicialmente, se recomienda utilizar metodologías sencillas (en el caso de Montevideo se contemplan distintos tiempos de acceso a los servicios según la metodología de Inés Sánchez de Madariaga) que, con las distintas iteraciones, puedan escalarse en complejidad. Por ejemplo, en el caso del sistema de centralidades de Barcelona (el proyecto ha sido desarrollado por Trescientosmil) que muestra la proximidad a los diversos equipamientos y servicios distribuidos en la ciudad, se ha invertido el sistema de cálculo para calcular la proximidad desde el ciudadano a los equipamientos (y no al revés como sucedía en versiones anteriores de este índice).

f. El indicador compuesto. Ante la necesidad de obtener una métrica resumen, se aconseja que ésta sea sencilla para que sea reproducible, adquiriendo más detalla a medida que el proyecto avance. Esto permite también evaluar la evolución así como caracterizar si las intervenciones del municipio se realizan en las zonas vulnerables.

g. Tranversalizar y alinear objetivos. La existencia de un Atlas con perspectiva de género y visión territorializada permite transversalizar distintas problemáticas urbanas y alinear los objetivos (que pueden ser objeto de políticas públicas por parte de distintos departamentos dentro de la organización) bajo un marco común que permite la evaluación y mejora continuada.

Enlaces o recursos vinculados a la propuesta

  • Mappe di genere di Bologna, elaborado para el Comune di Bologna (Italia) con el impulso del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
  • Atlas de Centralidades de Proximidad de Barcelona, elaborado para el Ayuntamiento de Barcelona, mide el distinto nivel de servicio y equipamiento de la ciudad según proximidad y tipo de usuario aportando una nueva metodología de métricas de entorno.

Otros proyectos relacionados

  • EIGE index. El Índice de Igualdad de Género es un indicador compuesto que mide el complejo concepto de igualdad de género a través de distintas dimensiones (empleo, ingresos, conocimiento, tiempo, poder, salud y violencia) y ayuda a monitorear su progreso en Europa.
  • Atlante di Genere di Milano. Examina el espacio urbano en clave de género a través de datos, entrevistas y cuestionarios (destacando necesidades, límites y obstáculos específicos). Link:

Una frase o idea fuerza a modo de insight que sintetice la mentoría

«El espíritu del Atlas debe ser estar siempre en beta, evolucionando con las infraestructuras de datos a la par que alineándose con la forma que toman las desigualdades sociales. Por tanto, esto lo convierte potencialmente en una herramienta con capacidad de transversalizar las distintas políticas de la ciudad».

 

 

 


El Banco de Problemas es una iniciativa impulsada desde la Aceleradora de innovación urbana de Ciudades Hexagonales, en colaboración con CIDEU. Escalamos seis prototipos a proyecto piloto. Los retos fueron abordados por especialistas que los acompañaron como padrinos/madrinas. Incluyen soluciones contrastadas y experimentadas, con casos reales de aplicación.

  • Banco de problemas (I): Plan de Acción Climática participativo
  • Banco de problemas (II): Calles para el encuentro
  • Banco de problemas (III): Innovación abierta para el desarrollo integral del centro histórico de La Habana

 

Entradas relacionados

octubre 3, 2025

Taller de diseño de futuros en Foro Demos: «Las fundaciones ante la transición justa»


Leer más
septiembre 27, 2025

Imaginamos la ciudad del futuro en Ágora Rivas 2030, festival sobre barrios y utopías


Leer más
septiembre 16, 2025

Lanzamos el Observatorio de Narrativas Climáticas de España, iniciativa de ciencia ciudadana y participación territorial


Leer más

  Contáctanos

hola@hexagonalinnova.net

Hexagonal ha nacido para
romper moldes.

/ Fundación Hexagonal
/ Hexagonal_LAB

 

© 2025 Hexagonal | Todos los derechos reservados | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Diseño: Grito.

    ✕
    • Home
    • Innovacion hexagonal
    • LAB
    • Fundación
      • Patronato de Honor
      • Museo de Prototipos
    • Equipo
    • Nosotros
      • Timeline Hexagonal
    • Blog
      • Hexagonal Insights
      • Derecho al Futuro
      • Ciudades Hexagonales
      • Bibliotecas Hexagonales
      • Bla Bla LAB
      • Fichas de Proyectos
    • Con quién trabajamos
    • Contacto