
Cooperación triangular: un marco para repensar la cooperación y el desarrollo desde la innovación
julio 24, 2025
Manifiesto Barrio y Utopía, imaginación urbana contra el odio y el miedo
julio 31, 2025
Banco de problemas (II): Calles para el encuentro
Reto abordado: ¿Cómo realizar una experiencia piloto experimental y, a la vez, comenzar una fidelización de futuros usuarios que pueda mantenerse en el tiempo, en este caso, en un proceso de renovación urbana?
Propuesta: “Calles para el Encuentro”
Organización / persona que propone la aproximación o solución
Javier Sagredo, Director de D2 INNO-LAB e investigador asociado del Centro de Investigación de Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca.
Elementos que caracterizan al reto o problema
- El proyecto Calles para el Encuentro (Zona R) pretende ser el motor de la renovación urbana en la histórica zona industrial de Bogotá (Colombia). Este ambicioso proyecto forma parte de la estrategia ZiBo, una intervención urbana que abarca un total de 541 hectáreas. Esta área, caracterizada por su herencia industrial, no solo contempla el reúso de edificaciones existentes, sino que también propone la incorporación de nuevos usos como vivienda, servicios y la transición hacia económicas culturales y creativas
- El principal desafío del proyecto radica en activar y transformar una extensa porción de tierra que actualmente cuenta con una baja densidad poblacional. Esta transición implica, por un lado, revitalizar infraestructuras y, por otro, impulsar un modelo de desarrollo que atraiga tanto a nuevos residentes como a diferentes sectores económicos y culturales.
- Potencial enorme de aprovechar los planes de desarrollo en el sector tecnológico y de innovación: Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá, el laboratorio urbano de Bogotá y la cercanía de campus de universidades importantes (Nacional, Los Andes).
- Sector degradado históricamente y existencia de retos ligados a usos previos a la intervención con estigmas asociados: presencia de centro de detención, industria pesada y comercio informal.
- Urbana exige tener un porcentaje de predios ligados a grandes servicios metropolitanos, industriales o de empleo.
- Tensiones y potencial conflicto entre nueva población de más capacidad económica con antiguos pobladores de zonas más degradadas y población flotante más pobre.
- El proyecto Calles para el encuentro detona el modelo urbano con una intervención de espacio público en la zona con mayor potencial de transformación de toda la pieza.
Solución / Aproximación de la propuesta
Necesidad de abordar futuros retos de gentrificación y desplazamiento asociados al proceso de renovación urbana que pasan por anclar la población existente al territorio y facilitar el aprovechamiento de oportunidades económicas generadas en el mismo. Para ello se propone:
- Generar procesos de innovación social y económica en entornos de alta vulnerabilidad y convertirlos en polos de referencia para la producción y prestación de bienes y servicios dirigidos hacia el mercado local en sectores ligados al medio ambiente, la economía del cuidado, educación de calidad, producción cultural, entre otros.
- Facilitar la renovación del patrimonio industrial potencialmente recuperable de la zona para su uso productivo, ya sea para su aprovechamiento para instalaciones empresariales, educativas, turísticas, sociales, culturales, y otras. El desarrollo de una Escuela Taller de recuperación del patrimonio histórico industrial (incluso el ligado alos centros de reclusión) asociada a este proceso puede ser un proyecto de alto valor añadido ya que más allá de recuperar el patrimonio industrial ayuda a generar ingreso, formación profesional reglada, empleo, protección social y empoderamiento territorial para población vulnerable de la zona, facilitando su adscripción/fijación al territorio y el desarrollo de nuevas actividades económicas, educativas, culturales y sociales. Puede complementarse con trabajo y gestión comunitarios asociados a los procesos de recuperación patrimonial.
- Generar articulaciones directas entre iniciativas y programas de asistencia e inclusión social (servicios sociales básicos, educación, salud física y mental, cuidado y promoción de niños y personas mayores, generación de ingreso básico, empoderamiento de las mujeres, apoyo a otros colectivos vulnerables–migrantes internos y víctimas del conflicto, trabajadoras sexuales, personas con problemas de adicciones, personas en conflicto con la ley) y polos económicos de promoción del desarrollo económico local y de fortalecimiento y diversificación de la matriz productiva local (asociaciones de empresarios, cámaras de comercio, empresas públicas, empresas sociales, asociaciones universidad-empresa, agencias de fomento o desarrollo local…).
- Potenciar el desarrollo de iniciativas desde la economía social y solidaria, a través de un sistema de apoyo y acompañamiento al desarrollo de empresas sociales que incluiría aspectos relacionados con facilitación de canales de participación, nivelación académica y formación, formación para el empleo y el emprendimiento, asesoría empresarial, legal y fiscal para empresas nacientes, transferencia de resultados de innovación e investigación y acceso a crédito.
- Puede complementarse con la creación de cláusulas sociales en la compra pública local y departamental de bienes y prestación de servicios que generen ventajas comparativas para las instancias de economía social generadas.
Antecedentes de la solución o enfoque propuesto
En el año 2018, un consorcio institucional regional (gobiernos nacionales y locales, sociedad civil) presentó una propuesta al programa del BID de Bienes Públicos Regionales, titulado “Polo regional de innovación para el desarrollo sostenible de barrios vulnerables dependientes de economías ilícitas”, para transformar algunos de los barrios con mayores problemas de desarrollo de seis grandes ciudades latinoamericanas (en Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia). En esta propuesta se planteaban impactos en:
- Reducción de la pobreza (multidimensional) y de la desigualdad respecto de otras áreas de la ciudad.
- Reducción del número de individuos y familias dependientes de economías ilícitas e incremento de su participación en la economía formal.
- Seis procesos de innovación social y económica y generación de cadenas de valor locales de bienes y servicios dirigidos hacia los mercados locales y regionales, para su transformación en polos de referencia para producción y prestación de bienes y servicios dirigidos hacia el mercado local.
- Desarrollo de iniciativas productivas de economía social y solidaria en los 6 barrios, mediante un sistema de apoyo y acompañamiento al desarrollo de empresas sociales (semillero de empresas) que incluirá: canales de participación, nivelación académica y formación para el empleo y el emprendimiento, asesoría empresarial, legal y fiscal, transferencia de resultados de innovación e investigación y acceso a crédito.
- Renovación y mejora de espacios públicos urbanos y del medio ambiente local.
- Mejora de la seguridad ciudadana y de la percepción de seguridad.
- Mejora del impacto de las políticas públicas nacionales y locales de seguridad, drogas o justicia penal en el desarrollo sostenible de las comunidades. Reducción de la reincidencia en delitos.
- Sinergias entre iniciativas y programas de asistencia e inclusión y polos económicos de promoción del desarrollo económico local y de fortalecimiento y de diversificación de la matriz productiva local.
- Espacio regional de investigación, intercambio, innovación y acción para la intervención en espacios de alta vulnerabilidad social y alta dependencia de economías ilícitas.
- Fortalecimiento del liderazgo comunitario en la gestión de los procesos.
Además se planteaba el desarrollo de una plataforma regional de colaboración e innovación para abordar los retos comunes que las intervenciones iban a encontrar en su proceso de implementación, centrada en aspectos que superan los límites de la intervención tradicional sectorial y separada en distintos niveles competenciales y de administración:
- Focalización territorial.
- Generación y gestión de alianzas territoriales.
- Metodologías participativas de diagnóstico, co-diseño y co-gestión con las comunidades y con el resto de actores.
- Análisis de contexto y retos para el desarrollo sostenible de las comunidades.
- Inclusión socio-económica de colectivos vulnerables.
- Interacciones entre intervenciones para la inclusión social y procesos de planificación y promoción del desarrollo económico local.
- Innovación social para el desarrollo sostenible.
- Cadenas de valor de bienes y servicios en el ámbito urbano de alto potencial, como el medio ambiente, energías renovables, transporte urbano, economía del cuidado, otros servicios, educación de calidad, producción cultural, renovación urbana, turismo alternativo, ciudades inteligentes e innovación social, entre otros.
- Financiación del desarrollo económico local.
Esta propuesta no fue finalmente considerada para financiación por el programa de Bienes Públicas Regionales del BID.
Cosas para no repetir o evitar
Es importante facilitar mecanismos de resistencia al desplazamiento por gentrificación de la población existente, facilitando activamente su incorporación a la economía local y al acceso a vivienda digna a precios accesibles (vivienda de interés social y prioritaria, con limitaciones a su adquisición y venta pero facilitando inversión en su mantenimiento y cuidado).
Evitar el mantener la participación ciudadana como algo puramente formal y facilitar canales genuinos de escucha y participación de la población en el diseño, desarrollo e implementación del proceso de transformación de su entorno.
En este sentido, es también importante evitar errores pasados en la reubicación de población desplazada, como el inacabadamente desarrollado en la Plaza de la Hoja, en la que se ubicaron en un mismo territorio víctimas y victimarios del conflicto armado, con el potencial conflicto que se instaló en dicho contexto.
Otros proyectos que apliquen la solución o relacionados
Una frase o idea fuerza a modo de insight que sintetice la mentoría
“Calles para el encuentro” con tod@s: una apuesta para mejorar territorios para la vida.
El Banco de Problemas es una iniciativa impulsada desde la Aceleradora de innovación urbana de Ciudades Hexagonales, en colaboración con CIDEU. Escalamos seis prototipos a proyecto piloto. Los retos fueron abordados por especialistas que los acompañaron como padrinos/madrinas. Incluyen soluciones contrastadas y experimentadas, con casos reales de aplicación.
- Banco de problemas (I): Plan de Acción Climática participativo