logotipo-hexagonal
  • Home
  • Innovacion hexagonal
  • LAB
  • Fundación
    • Patronato de Honor
    • Museo de Prototipos
  • Equipo
  • Nosotros
    • Timeline Hexagonal
  • Blog
    • Hexagonal Insights
    • Derecho al Futuro
    • Ciudades Hexagonales
    • Bla Bla LAB
  • Con quién trabajamos
  • Contacto
✕
  • Home
  • Innovacion hexagonal
  • LAB
  • Fundación
    • Patronato de Honor
    • Museo de Prototipos
  • Equipo
  • Nosotros
    • Timeline Hexagonal
  • Blog
    • Hexagonal Insights
    • Derecho al Futuro
    • Ciudades Hexagonales
    • Bla Bla LAB
  • Con quién trabajamos
  • Contacto
La Aceleradora vista desde dentro: qué significa facilitar procesos de transformación urbana
junio 24, 2025
Publicado por innovacionhexagonal@gmail.com en julio 4, 2025
Categorías
  • Ciudades Hexagonales
  • Gobiernos e instituciones
  • ONGs y Tercer Sector
  • LAB
  • Empresas
  • Academia
Etiquetas
  • cambio climático
  • aceleradora de ciudades hexagonales
  • retos urbanos
  • Banco de problemas

Banco de problemas (I): Plan de Acción Climática participativo

 

 

Reto abordado: ¿Cómo generar mecanismos de comunicación efectivos entre distintos sectores para cohesionar la acción climática de los distintos actores de un territorio?

Propuesta: “Plan de Acción Climática participativo” que involucre a los diferentes actores de un territorio (gobiernos locales, empresas, ONG, universidades, comunidades y ciudadanía).

Organización/persona que propone la aproximación o solución:

Vanessa Millán Buitrago: Doctora en Ciencias Políticas por la UCM. ExConcejala de Transición ecológica del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid (Madrid-España).Técnico de ventas de Air Europa Líneas Aéreas y Profesora de Ciencias Políticas.

Elementos que caracterizan al reto o problema:

  • Diversidad de intereses y objetivos:

Dificultad: Cada sector (público, privado, sociedad civil, academia, etc.) tiene sus propios intereses, prioridades y formas de trabajo. Esto genera tensiones y falta de alineación en los objetivos climáticos, lo que dificulta la creación de mensajes comunes y estrategias conjuntas.

  • Barreras culturales y lingüísticas:

Dificultad: Los actores involucrados pueden tener distintas perspectivas culturales, terminologías técnicas y niveles de comprensión del problema climático. La dificulta de un lenguaje común limita la capacidad de establecer un diálogo efectivo y diseñar soluciones colaborativas.

  • Complejidad del tema climático:

Dificultad: El cambio climático es un tema muy complejo que implica varias áreas interrelacionadas (energía, transporte, biodiversidad, agua, etc.), lo que puede dificultar la comprensión integral del problema.

  • Falta de plataformas de diálogo inclusivas:

Dificultad: En muchos territorios no existen espacios formales ni herramientas tecnológicas que faciliten la interacción constante entre los diferentes actores. Además de que puede existir desconexión entre las iniciativas comunitarias y las inversiones privadas.

  • Asimetrías de poder y recursos:

Dificultad: Los actores involucrados tienen diferentes capacidades e intereses económicos, técnicos y políticos. Por ejemplo, grandes empresas pueden dominar las discusiones en detrimento de las comunidades locales. Estas diferencias provoca problemas en la toma de decisiones comunes.

  • Falta de confianza y cooperación.

Dificultad: La desconfianza histórica entre sectores, como gobiernos y comunidades, o entre empresas y ONGs, dificulta la colaboración y la comunicación entre los actores ya que se entiende como un intento de imponer agendas particulares.

  • Fragmentación de la información.

Dificultad: La información sobre el cambio climático y las acciones necesarias suele estar dispersa y fragmentada entre distintos actores. Esto provoca contradicciones en las estrategias adoptadas por los diferentes sectores.

  • Escasez de capacidades técnicas y comunicativas:

Dificultad: No todos los sectores tienen habilidades en comunicación estratégica o acceso a herramientas digitales para compartir información de forma efectiva, lo que limita la capacidad de transmitir mensajes claros, relevantes y comprensibles para todos los públicos.

  • Resistencia al cambio y conflictos de intereses

Dificultad: Algunos sectores pueden resistirse a cambios que perciben como una amenaza a sus beneficios económicos o formas tradicionales de operar.

  • Falta de indicadores claros y comunes

Dificultad: La ausencia de indicadores compartidos que midan el impacto y los avances en la acción climática dificulta el seguimiento y la comunicación de los logros, lo que genera falta de motivación en las acciones emprendidas.

Solución/Aproximación de la propuesta:

Se propone realizar un “Plan de Acción Climático participativo” que logre integrar diversos actores a través de estrategias de comunicación innovadoras y colaborativas.

Para ello creo conveniente elaborar diferentes fases:

1) En primer lugar realizar una Fase que incluya la identificación de actores clave: instituciones gubernamentales (municipales y regionales), empresas locales, universidades, ONGs, grupos sociales y la comunidad en general con sus diferentes necesidades a través de talleres.

2) Implementar un comité con representantes de los diferentes sectores con un espacio participativo para la ciudadanía.

3) Crear un sitio web y activar las plataformas de comunicación como Twitter o Instagram que permita a la ciudadanía recibir y enviar información sobre cambio climático.

4) Organizar talleres de sensibilización y foros climáticos abiertos a la comunidad.

5) Crear sistema de evaluación y retroalimentación continua con la ciudadanía.

6) Fomentar programas de formación.

7) Realizar campañas de sensibilización y actividades como reforestación forestal o reducción de residuos.

8) Establecer sistema de alerta para informar a la población.

9) Establecer tecnologías emergentes en sus procesos de comunicación y toma de decisiones.

En definitiva en este proceso innovador lo que se trata es de coordinar el sector público y privado para establecer un Plan de Acción Climática Local utilizando plataformas digitales, gobernanza colaborativa y herramientas de participación ciudadana.

Antecedentes de la solución o enfoque propuesto:

Estos antecedentes incluyen el contexto global, regional y local del cambio climático, las políticas existentes, los impactos ya observados y las capacidades disponibles.

1. Contexto Global del Cambio Climático:

a) Reconocimiento de la crisis climática

  • Los informes del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) han señalado que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) está provocando fenómenos extremos como el aumento de la temperatura global, el incremento del nivel del mar y la intensificación de desastres naturales.
  • Acuerdos internacionales como el Acuerdo de París de 2015 buscan limitar el calentamiento global a 1.5°C y promueven la acción climática coordinada.

b) Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • En particular, el ODS 13 (Acción por el Clima) establece la necesidad de adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Este objetivo está interconectado con otros, como el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

2. Contexto Regional y Nacional

a) Políticas nacionales de cambio climático

  • Cada país tiene un marco normativo para abordar el cambio climático, como planes de mitigación y adaptación, leyes de transición energética o compromisos de contribuciones determinadas a nivel nacional.

b) Vulnerabilidades y riesgos climáticos en la región

  • Análisis de cómo el cambio climático afecta al territorio:
    • Fenómenos climáticos extremos: Sequías prolongadas, inundaciones, huracanes, etc.
    • Sectores afectados: Agricultura, infraestructura, salud, biodiversidad, turismo, entre otros. Ejemplo: En regiones costeras, la subida del nivel del mar puede amenazar poblaciones humanas e infraestructura clave.

c) Experiencias previas

  • Mención de planes climáticos o proyectos similares en la región que puedan servir de base o inspiración.
  • Evaluación de lecciones aprendidas y desafíos no resueltos.

3. Contexto Local del Territorio.

a) Impactos observados del cambio climático

  • Evidencia empírica: Datos sobre fenómenos recientes en el territorio, como temperaturas extremas, pérdida de biodiversidad, disminución de recursos hídricos, etc.
  • Testimonios comunitarios: Percepción de la población local sobre los impactos del cambio climático en su vida cotidiana.

b) Características sociales y económicas.

  • Perfil demográfico: Tamaño de la población, diversidad cultural, densidad urbana/rural.
  • Economía local: Sectores económicos principales (p. ej., agricultura, industria, turismo) y su relación con el cambio climático.
  • Grupos vulnerables: Identificación de comunidades en riesgo, como pueblos indígenas, zonas marginadas, o grupos dependientes de recursos naturales.

c) Ecosistemas y recursos naturales

  • Análisis del territorio en términos ambientales:
    • Biodiversidad local y áreas protegidas.
    • Recursos hídricos disponibles y su gestión.
    • Uso del suelo y áreas degradadas.

4. Barreras y desafíos existentes

a) Déficit en la gobernanza climática

  • Falta de coordinación entre instituciones públicas y privadas.
  • Ausencia de planes previos con enfoque climático.

b) Barreras económicas

  • Escasez de financiamiento para implementar medidas climáticas.
  • Dependencia económica de actividades con alta huella de carbono.

c) Limitaciones sociales y culturales

  • Bajo nivel de concienciación ciudadana sobre el cambio climático.
  • Desconfianza hacia las instituciones o entre sectores clave.

d) Vulnerabilidades estructurales

  • Infraestructura no preparada para enfrentar desastres naturales.
  • Débil planificación urbana frente al cambio climático.

5. Justificación de un Plan de Acción Climático Participativo

a) Necesidad de enfoques participativos

  • La inclusión de todos los actores (gobiernos locales, comunidades, sector privado y ONGs) garantiza que las soluciones sean contextualizadas y aceptadas socialmente.

b) Urgencia de una transición sostenible

  • Las proyecciones climáticas a corto y mediano plazo exigen acciones inmediatas para evitar impactos irreversibles en el territorio.
  • La acción participativa permite identificar y priorizar soluciones más eficaces y sostenibles.

c) Beneficios del PAC

  • Mejora de la resiliencia: Adaptación del territorio para enfrentar eventos climáticos extremos.
  • Cohesión social: Refuerzo del sentido de comunidad a través de la colaboración en proyectos climáticos.
  • Desarrollo económico verde: Impulso a sectores sostenibles que diversifiquen la economía local.

6. Referencias de Buenas Prácticas

a) Ejemplos internacionales

  • Copenhagen (Dinamarca): Su estrategia climática ha reducido emisiones mientras promueve la participación ciudadana en el diseño de soluciones urbanas.
  • Quito (Ecuador): Implementación de medidas participativas para la adaptación climática en zonas vulnerables, integrando a comunidades en la planificación territorial.

b) Experiencias nacionales

  • Destacar experiencias similares a nivel nacional que puedan servir como referencia para el diseño del PACP en el territorio.

7. Propuesta de Enfoque

Con base en estos antecedentes, el PACP debe:

  1. Crear espacios inclusivos de diálogo entre los sectores.
  2. Diseñar estrategias que combinen mitigación, adaptación y educación climática.
  3. Establecer objetivos ambiciosos pero alcanzables, alineados con las políticas globales y nacionales.
  4. Generar un compromiso duradero que trascienda ciclos políticos y garantice la sostenibilidad a largo plazo.
  • 6) Aprendizajes de otros proyectos:

Plan de Economía Circular de Rivas Vaciamadrid “Con R de Rivas” 

Plan de Acción Climática Participativa de la Ciudad de Medellín, Colombia 2020-2025

Plan Clima del Ayuntamiento de Barcelona

Plan Climático de Portland (EE.UU) 

Plan Climático de Melbourne (Australia): priorizó la eficiencia energética en edificios, la transición hacia energías renovables y la promoción de la movilidad sostenible, logrando avances rápidos y medibles.

Enlaces o recursos vinculados a la propuesta:

  • Guía para la Elaboración de Planes de Acción Climática Local: Este documento proporciona directrices detalladas para que los gobiernos locales desarrollen planes efectivos contra el cambio climático. ACUMAR
  • Planes de Acción Climática 1.5°C – C40 Ciudades: Iniciativa que apoya a ciudades del Sur Global en la implementación de planes climáticos para reducir emisiones y promover un futuro sostenible. C40 CITIES
  • Plan de Acción Climática de San Francisco: Ejemplo de un plan municipal que establece objetivos claros para la reducción de emisiones y promoción de medios de transporte bajos en carbono. SF CLIMATE PLAN
  • Guía: Cómo Desarrollar un Plan de Acción Climática en Latinoamérica: Proporciona herramientas para acelerar la implementación de planes climáticos en la región, adaptados a contextos locales. REPOSITORIO DE PUBLICACIONES DEL JRC
  • Acción Climática a Nivel Urbano – UN-Habitat: Ofrece estrategias y herramientas para que los gobiernos urbanos enfrenten el cambio climático de manera efectiva. UN-HABITAT
  • Planificación de Acción Climática – SANDAG: Documento que describe cómo las jurisdicciones locales pueden desarrollar planes exhaustivos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. SANDAG
  • Plan de Acción Climática 2023 – Escuelas Públicas de Denver: Ejemplo de un plan enfocado en el ámbito educativo, que incluye políticas y colaboraciones para abordar el cambio climático. ISSUU
  • Iniciativas para la Acción Climática – Naciones Unidas: Información sobre coaliciones y esfuerzos globales para promover soluciones climáticas eficientes y sostenibles. NACIONES UNIDAS 

Otros proyectos que apliquen la solución o relacionados (solo nombre, organización, territorio y enlace, a modo de ejemplo):

– Plan de Acción Climática de Ciudad de México:

  • Organización: Gobierno de la Ciudad de México
  • Territorio: Ciudad de México, México
  • Enlace

–Plan de Acción Climática de Barcelona 2030:

  • Organización: Ayuntamiento de Barcelona
  • Territorio: Barcelona, España
  • Enlace

–Plan de Acción Climática de Bogotá:

  • Organización: Alcaldía de Bogotá
  • Territorio: Bogotá, Colombia
  • Enlace

– Plan de Acción Climática de C40 Cities:

  • Organización: C40 Cities
  • Territorio: Varias ciudades del mundo
  • Enlace 

–Plan de Acción Agenda Urbana de Rivas Vaciamadrid:

  • Organización: Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
  • Territorio: Rivas Vaciamadrid, España
  • Enlace

–Plan de Acción Climática de Vancouver 2022-2030:

  • Organización: Ayuntamiento de Vancouver
  • Territorio: Vancouver, Canadá
  • Enlace 

–Plan de Acción Climática de Buenos Aires:

  • Organización: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • Territorio: Buenos Aires, Argentina
  • Enlace

–Plan de Acción Climática de Nueva York:

  • Organización: NYC Mayor’s Office of Sustainability
  • Territorio: Nueva York, Estados Unidos
  • Enlace

–Plan de Acción Climática de París:

  • Organización: Ayuntamiento de París
  • Territorio: París, Francia
  • Enlace

Una frase o idea fuerza a modo de insight que sintetice la mentoría:

“La acción climática comienza con la participación y la escucha activa”. Para combatir el cambio climático es necesario involucrar a todos los actores del territorio, desde comunidades locales hasta sectores privados, garantizando soluciones inclusivas y efectivas.

«Sin participación no hay sostenibilidad.» La apropiación comunitaria es clave para asegurar que las acciones climáticas trasciendan los ciclos políticos y tengan continuidad a largo plazo.

 

Entradas relacionados

junio 24, 2025

La Aceleradora vista desde dentro: qué significa facilitar procesos de transformación urbana


Leer más
junio 17, 2025

Innovación anfibia: Cinco conceptos para innovar en los umbrales


Leer más
junio 10, 2025

La experiencia de aceleración de FuturLab: Construyendo un laboratorio de innovación para La Habana


Leer más

  Contáctanos

hola@hexagonalinnova.net

Hexagonal ha nacido para
romper moldes.

/ Fundación Hexagonal
/ Hexagonal_LAB

 

© 2025 Hexagonal | Todos los derechos reservados | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Diseño: Grito.

    ✕
    • Home
    • Innovacion hexagonal
    • LAB
    • Fundación
      • Patronato de Honor
      • Museo de Prototipos
    • Equipo
    • Nosotros
      • Timeline Hexagonal
    • Blog
      • Hexagonal Insights
      • Derecho al Futuro
      • Ciudades Hexagonales
      • Bla Bla LAB
    • Con quién trabajamos
    • Contacto