logotipo-hexagonal
  • Home
  • Innovacion hexagonal
  • LAB
  • Fundación
    • Patronato de Honor
    • Museo de Prototipos
  • Equipo
  • Nosotros
    • Timeline Hexagonal
  • Blog
    • Hexagonal Insights
    • Derecho al Futuro
    • Ciudades Hexagonales
    • Bibliotecas Hexagonales
    • Bla Bla LAB
    • Fichas de Proyectos
  • Con quién trabajamos
  • Contacto
✕
  • Home
  • Innovacion hexagonal
  • LAB
  • Fundación
    • Patronato de Honor
    • Museo de Prototipos
  • Equipo
  • Nosotros
    • Timeline Hexagonal
  • Blog
    • Hexagonal Insights
    • Derecho al Futuro
    • Ciudades Hexagonales
    • Bibliotecas Hexagonales
    • Bla Bla LAB
    • Fichas de Proyectos
  • Con quién trabajamos
  • Contacto
El Futuro que nos podemos permitir
noviembre 6, 2025
Publicado por innovacionhexagonal@gmail.com en noviembre 18, 2025
Categorías
  • Ciudades Hexagonales
  • Sector
  • Gobiernos e instituciones
  • ONGs y Tercer Sector
  • Empresas
  • Academia
Etiquetas
  • innovación social
  • Ciudades Hexagonales
  • Innovación Sistémica
  • CIDEU
  • Banco de problemas
  • Cali
  • entornos seguros

 

Laboratorio de Innovación Social de Cali

Reto abordado

El principal desafío abordado es la transformación de hábitats precarios en entornos seguros, en un contexto donde las limitaciones financieras y técnicas dificultan la implementación de procesos de innovación urbana. En Cali, Colombia, existen actualmente 280 Asentamientos Humanos Precarios, clasificados en 193 Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto (AHDI), 70 Barrios Precarios (BP) y 18 Centros Poblados Precarios (CP). Esto evidencia una necesidad urgente de implementar estrategias integrales que no solo permitan mejorar las condiciones físicas de estos espacios, sino también fortalecer los derechos y servicios para las comunidades. Además, existe una carencia de articulación entre las iniciativas comunitarias y las acciones gubernamentales, lo que subraya la importancia de diseñar herramientas participativas, como guías y metodologías, que conecten a los actores clave en el territorio.

Organización / persona que propone la aproximación o solución

La solución es promovida por el Agirre Lehendakaria Center for Social and Political Studies (ALC), un proyecto de colaboración en red impulsado por la Universidad del País Vasco y AC4 (Columbia University). El centro se dedica a diseñar, impulsar y evaluar intervenciones de innovación social desde un enfoque comunitario, con el objetivo de abordar los desafíos más complejos que enfrenta la sociedad contemporánea. La característica diferencial del ALC radica en su capacidad para integrar elementos clave como la cultura, las narrativas y los valores de cada comunidad, trabajando desde una visión holística de Desarrollo Humano Sostenible.

Elementos que caracterizan al reto o problema

En Cali, los hábitats precarios representan un reto de gran escala y complejidad, donde 280 asentamientos presentan características de vulnerabilidad extrema, falta de acceso a servicios básicos, y derechos limitados para las comunidades. Estos entornos precarios demandan intervenciones estructurales que no solo transformen el espacio físico, sino que también promuevan la cohesión social y la participación activa de sus habitantes. Otro elemento crítico es la falta de recursos financieros y de equipos técnicos dedicados exclusivamente a estos procesos, lo que obliga a depender de la cooperación internacional para garantizar el avance de los proyectos. Además, existe la necesidad de consolidar el conocimiento adquirido mediante guías y metodologías prácticas que sirvan tanto como memoria del trabajo realizado, como referencia para futuros proyectos de intervención.

Solución / Aproximación de la propuesta

ALC propone al Departamento de Planeación Urbana en Cali integrar el enfoque de innovación social en dos niveles, para reforzar la cartera de iniciativas que tiene en marcha:

  • (1) en el diseño de la estrategia integral para la transformación de hábitats precarios en entornos seguros; y
  • (2) en el diseño de herramientas participativas, guías y metodologías que puedan ser replicables en otros territorios de América Latina.

El enfoque de innovación social reconoce que los retos complejos requieren herramientas sistémicas que superen las soluciones puntuales y desconectadas. La innovación social, en este contexto, se centra en desarrollar nuevas relaciones entre las partes interesadas, fomentar redes de agentes, diseñar proyectos interconectados y aprovechar las dinámicas y redes existentes en el sistema. A través del enfoque de innovación social, se busca reforzar las iniciativas y estrategias que el Departamento de Planeación Urbana tiene en marcha desde una perspectiva sistémica y conectada con las dinámicas sociales en tiempo real.

El enfoque de innovación social se estructura sobre los siguientes elementos o capacidades básica:

  1. Mapeo del ecosistema: Identificar actores clave, conexiones y oportunidades estratégicas en el territorio.
  2. Escucha profunda: Identificar las narrativas y dinámicas sociales para alinear decisiones con las necesidades reales de las comunidades.
  3. Interpretación colectiva: Crear espacios deliberativos para analizar hallazgos, alinear perspectivas y definir soluciones conjuntas.
  4. Co-creación y experimentación: Diseñar intervenciones colaborativas adaptadas al contexto local, permitiendo ajustes y aprendizajes continuos.

El enfoque de innovación social asegura la capacidad de adaptación al cambio constante y maximiza el impacto de las intervenciones mediante el aprendizaje colaborativo. La estrategia y guía resultante no solo será un recurso para abordar los problemas actuales en Cali, sino también un modelo replicable en otras comunidades de América Latina, consolidando las lecciones aprendidas y ofreciendo un catálogo de intervenciones (o prototipos) para la creación de entornos seguros.

Antecedentes de la solución o enfoque propuesto

El laboratorio de innovación social en el barrio Sucre, Cali, forma parte de la red de laboratorios impulsados en el marco del programa COPOLAD III. Este programa busca fortalecer políticas de drogas mediante un enfoque integral, incluyendo líneas transversales de género, derechos humanos, desarrollo e innovación. Agirre Lehendakaria Center (ALC) acompaña a COPOLAD III para integrar capacidades y herramientas de innovación social a través del desarrollo de cinco laboratorios en la región de América Latina y el Caribe, entre los que se destaca el de Cali. El laboratorio en Cali tiene como foco a jóvenes en riesgo de inclusión social, aplicando un enfoque adaptado al contexto local. Este se inspira en experiencias paralelas en otros territorios, como:

  • Santander de Quilichao, Colombia, con foco en jóvenes en situación de vulnerabilidad en zonas semi-rurales.
  • Región del Maule, Chile, con foco en niños, niñas y jóvenes tutelados que usan drogas.
  • Comunidad Nativa Flor de Ucayali, Perú, para el diseño de un sistema de alerta temprana para detectar situaciones de vulneraciones de derechos humanos en la comunidad nativa Flor de Ucayali.
  • Montevideo, Uruguay, con foco en mujeres vinculadas a actividades ilícitas de drogas.

La colaboración entre ALC y COPOLAD III busca crear espacios de experimentación y aprendizaje conjunto que respondan a retos complejos desde una perspectiva comunitaria.

Aprendizajes de otros proyectos

La experiencia de la red de laboratorios de innovación social en el marco del programa COPOLAD III destaca la importancia de crear infraestructuras adaptativas que permitan responder de manera flexible a las necesidades locales. Procesos de escucha sostenidos, como los implementados en Chile, Uruguay y Colombia, fortalecen la conexión entre las políticas públicas y las comunidades, generando soluciones mejor alineadas con las necesidades locales. Además, el mapeo sistémico y la gestión de carteras de experimentación permiten identificar brechas en el sistema, gestionar riesgos de forma colaborativa y probar múltiples soluciones al mismo tiempo, generando aprendizajes valiosos para el sistema en su conjunto.

Cosas que no repetir o evitar

Trabajar de forma aislada, sin mapear ni integrar las redes comunitarias, privadas y académicas existentes, limita la capacidad de generar soluciones integrales y puede generar duplicidades. El proceso de mapeo es crucial, ya que permite visualizar las nuevas conexiones que se generan a lo largo de la intervención, ampliando así el impacto de los esfuerzos previos y favoreciendo la colaboración. Uno de los principales desafíos sigue siendo la falta de una estrategia sostenida de seguimiento de los agentes identificados, ya que en muchas ocasiones los recursos limitados en los territorios dificultan la consolidación de relaciones estables a largo plazo.

La discontinuidad en los procesos de escucha afecta la calidad del análisis narrativo, impidiendo medir cambios significativos en las dinámicas sociales. Esto reduce la capacidad de adaptación a las necesidades cambiantes de las comunidades, lo que a su vez debilita la efectividad de las políticas públicas. Un error frecuente es subestimar la importancia de la participación activa de las comunidades en todas las etapas del proceso, lo que puede generar desconfianza y dificultar la apropiación de la intervención. Además, depender exclusivamente de indicadores cuantitativos ignora aspectos cualitativos esenciales que permiten comprender las realidades sociales en su totalidad.

Enlaces o recursos vinculados a la propuesta

  • Repositorio de herramientas y recursos ALC
  • Comunidad de aprendizaje COPOLAD III
  • K-tool: herramienta digital para la gestión, visualización y evaluación de retos complejos

Otros proyectos que apliquen la solución o relacionados

  • Red de laboratorios de innovación social en políticas de drogas en América Latina
  • Deep Demo Uruguay
  • Co-creación nuevos roles comunitarios en el ámbito de los cuidados
  • Plataforma de innovación de Lada y Velilla del Río Carrión 

Una frase o idea fuerza a modo de insight que sintetice la mentoría

«Abordar retos complejos como la transformación de hábitats precarios en entornos seguros requiere de un proceso de escucha sostenido para desentrañar las narrativas locales, articulación entre actores clave y experimentación con soluciones que integren los valores y cultura comunitaria.»

 

 

 

 


El Banco de Problemas es una iniciativa impulsada desde la Aceleradora de innovación urbana de Ciudades Hexagonales, en colaboración con CIDEU. Escalamos seis prototipos a proyecto piloto. Los retos fueron abordados por especialistas que los acompañaron como padrinos/madrinas. Incluyen soluciones contrastadas y experimentadas, con casos reales de aplicación.

  • Banco de problemas (I): Plan de Acción Climática participativo
  • Banco de problemas (II): Calles para el encuentro
  • Banco de problemas (III): Innovación abierta para el desarrollo integral del centro histórico de La Habana
  • Banco de problemas (IV): Atlas interseccional de desigualdades territoriales
  • Banco de problemas (V): La bicicleta como transporte alternativo en la ciudad

 

Entradas relacionados

noviembre 6, 2025

El Futuro que nos podemos permitir


Leer más
octubre 27, 2025

Banco de problemas (V): La bicicleta como transporte alternativo en la ciudad


Leer más
octubre 20, 2025

Crónica del futuro: Ágora Rivas 2030 como laboratorio de Barrio y Utopía


Leer más

  Contáctanos

hola@hexagonalinnova.net

Hexagonal ha nacido para
romper moldes.

/ Fundación Hexagonal
/ Hexagonal_LAB

 

© 2025 Hexagonal | Todos los derechos reservados | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Diseño: Grito.

    ✕
    • Home
    • Innovacion hexagonal
    • LAB
    • Fundación
      • Patronato de Honor
      • Museo de Prototipos
    • Equipo
    • Nosotros
      • Timeline Hexagonal
    • Blog
      • Hexagonal Insights
      • Derecho al Futuro
      • Ciudades Hexagonales
      • Bibliotecas Hexagonales
      • Bla Bla LAB
      • Fichas de Proyectos
    • Con quién trabajamos
    • Contacto