
Lab in da House: co-crear y prototipar la movilidad de las artes escénicas iberoamericanas
octubre 26, 2025
La bicicleta como transporte alternativo en la ciudad
Reto abordado
¿Qué tipos de incentivos se pueden aplicar para atraer financiamiento y promover la implementación de la bicicleta como transporte alternativo en la ciudad?
Persona que propone la aproximación
Susana Morales P.
Elementos que caracterizan al reto o problema
- La municipalidad de Guatemala busca implementar un sistema de bicicletas públicas o compartidas como opción de movilidad activa y sostenible en una de sus principales avenidas, por la cual pasa el sistema de transporte público masivo de la ciudad.
- Se presentan dudas asociadas a la estructuración y sostenibilidad financiera de los sistemas de bicicleta compartida, así como a las diferentes etapas en las que puede ser implementado el proyecto.
Solución/Aproximación de la propuesta
- Como punto de partida y análisis del problema, la Municipalidad de Guatemala realiza un contexto de la situación actual y de la prospectiva frente a la realización de hacer un proyecto de bicicletas de compartidas o públicas en uno de sus ejes viales principales, el cual conectaría un eje ya en operación de bicicletas públicas.
- Se revisan las condiciones actuales del lugar en términos físicos (disponibilidad de espacio público, anchos de vías, estado de las intersecciones) con el fin de evaluar la disponibilidad de suelo y la opción de realizar una redistribución del perfil vial para darle prelación a la movilidad sostenible (peatones, bicicletas y transporte público). Así como de diferentes etapas para la implementación de acciones físicas asociadas al proyecto y de la importancia de generar espacios de participación con la comunidad y actores estratégicos desde el inicio de la conceptualización del proyecto.
- Paralelamente, se revisan las condiciones de una estructuración / licitación pública que se adapte al modelo de proyecto de la Municipalidad tomando como lecciones aprendidas el actual Sistema de Bicicleta Compartido de Bogotá, el cual fue adjudicado en el año 2021.
Antecedentes de la solución o enfoque propuesto
- Se toma como referencia el Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá y diferentes proyectos asociados al aprovechamiento económico del espacio público y estrategias para la revitalización del mismo, como el caso de los Barrios Vitales implementados en fase 2 (urbanismo táctico) en la ciudad.
- Ambos proyectos, implementados en Bogotá, han arrojado una serie de aprendizajes que permiten retroalimentar los objetivos de la Municipalidad de Guatemala para el proyecto de Bicicletas.
- En el caso del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá, se cuenta sobre el modelo de negocio, el cual se buscaba representara la mínima intervención de la administración. El privado, en este caso la empresa M1 Transportes Sustentaveis LTDA (Tembici), por su cuenta y riesgo, pone a disposición de la ciudad una oferta para el uso y aprovechamiento del espacio público, sin que haya lugar a alguna intervención mayor sobre las condiciones sustanciales de la actividad o los niveles de calidad del servicio prestado.
- Así mismo, se cuenta el funcionamiento del marco regulatorio para el aprovechamiento económico del espacio público aplicable a dicho contrato, el cual autoriza mediante un Contrato de Administración, mantenimiento y aprovechamiento económico del espacio público el aprovechamiento de este, a largo plazo (en este caso 7,5 años). La fuente de financiación es 100% privada por lo cual la Administración Distrital no realiza erogación presupuestal alguna.
- En el caso de la Estrategia Barrios Vitales, se comparten las experiencias en las diferentes etapas de estructuración, planeación e implementación del proyecto, con el fin de resaltar la importancia de una planeación asertiva con participación de la comunidad y de arriesgarse a generar una nueva visión de la movilidad sostenible cambiando paradigmas frente a la concepción del espacio público para la movilidad.
Aprendizajes de otros proyectos
- Se recomienda prever un periodo prudencial para las diferentes etapas de la estructuración e implementación del proyecto, en donde se tenga en cuenta los tiempos de licitación pública (en caso de realizarla), la etapa pre-operativa y de preparación para la puesta en marcha del sistema, los procesos de importación de los componentes del sistema, entre otros aspectos.
- Los sistemas de bicicletas públicas o compartidas no son sostenibles financieramente únicamente con ingresos de viajes generados, es importante prever otros ingresos como los asociados a la publicidad exterior visual.
- Incluir a la comunidad y a los actores estratégicos para las decisiones de redistribución del espacio público, desvíos viales o ubicación de estaciones incrementa las posibilidades de apropiación y defensa del sistema.
- No se requiere una inversión pública para contar con un sistemas de bicicletas compartidas, toda vez que se cuente con instrumentos como el aprovechamiento económico del espacio público.
Cosas que no repetir o evitar
- No vincular la comunidad y actores estratégicos desde el inicio de la planeación del proyecto.
- No prever un modelo financiero sostenible del proyecto para el operador del sistema.
- Evitar la rigidez en la planeación y proponer herramientas flexibles (en términos normativos y técnicos) que permitan adaptar el proyecto en el tiempo o en una circunstancia particular.
Enlaces o recursos vinculados a la propuesta
- Muévete por Bogotá con el sistema de bicicletas compartidas
- Tembici | Alquiler de bicicletas
- Sistema de bicicletas compartidas de Bogotá
- Guía para la estructuración de sistemas de bicicletas compartidas
- Guía de Sistema de Bicicletas Compartidas de Colombia.
Otros proyectos relacionados
- Decreto 552 de 2018 y Decreto 493 de 2023 – reglamentación de la administración y aprovechamiento económico del espacio público en Bogotá, Colombia
- Decreto Distrital 540 de 2018 – Reglamentación de los Distritos especiales de mejoramiento y organización sectorial (DEMOS) en Bogotá, Colombia.
Una frase o idea fuerza a modo de insight que sintetice la mentoría
Los planes que funcionan son los que nunca dejan de planearse.
Los instrumentos de financiación del espacio público y aquellos para su aprovechamiento económico deben evolucionar con la ciudad: la flexibilidad de estos, garantiza su sostenibilidad y su capacidad de responder a nuevas oportunidades y desafíos.
El Banco de Problemas es una iniciativa impulsada desde la Aceleradora de innovación urbana de Ciudades Hexagonales, en colaboración con CIDEU. Escalamos seis prototipos a proyecto piloto. Los retos fueron abordados por especialistas que los acompañaron como padrinos/madrinas. Incluyen soluciones contrastadas y experimentadas, con casos reales de aplicación.
- Banco de problemas (I): Plan de Acción Climática participativo
- Banco de problemas (II): Calles para el encuentro
- Banco de problemas (III): Innovación abierta para el desarrollo integral del centro histórico de La Habana
- Banco de problemas (IV): Atlas interseccional de desigualdades territoriales




