Diario de una infiltrada en el YBS Futur Lab, día 1
noviembre 28, 2024Diario de una infiltrada en el YBS Futur Lab, día 3
diciembre 4, 2024Diario de una infiltrada en el YBS Futur Lab, día 2
Constelaciones en la Tierra: diseñando el futuro juntos desde La Granja de San Ildefonso, día 2.
Esta serie de post son una crónica no oficial desde el interior de YBS Futur LAB. Han sido escritos por María Lázaro, una de las 100 participantes del laboratorio, impulsado por Youth Bussiness Spain y dinamizado por Hexagonal.
Como bien dijo el astrónomo y escritor ganador del premio Pulitzer, Carl Sagan: «Somos polvo de estrella». Si esta afirmación es cierta, significaría que cada uno de nosotros tiene la capacidad de irradiar luz. Pero, ¿qué sucedería si, en medio de la oscuridad, comenzasen a emerger diferentes puntos de luz interconectados? ¿Y si las constelaciones también existiesen aquí, en la Tierra? ¿Podría ser el despertar de una nueva conciencia?
Un claxon estridente de un BMW azul oscuro me sacó de mi ensoñación mientras cruzaba el paso de cebra en rojo frente al acueducto de Segovia. Miré al conductor, un hombre con cara de pocos amigos, y me disculpé rápidamente con la mejor cara de circunstancias que estaba a mi alcance en ese momento. Mientras me apresuraba hacia el punto de encuentro, recordé el día anterior, cuando me convertí, sin saber muy bien cómo, en una agente del cambio para un supuesto «Ministerio del Futuro».
Ruta hacia el Futuro: Conociendo a los Agentes del Cambio
El ambiente en el autobús no podía ser más burbujeante. Me senté en la parte trasera, observando a los demás «agentes del cambio» que, como yo, habían decidido embarcarse en la aventura del futuro. Carlos, dinamizador de comunidades en Alicante; Nacho, miembro del Departamento de Comunicación de Enisa; Maite, gestora de proyectos internacionales; Mercedes, directora de la Fundación Somos Naturaleza en Córdoba; y Telmo, cofundador de la cooperativa social TINC en San Sebastián compartimos impresiones fugaces entre risas sobre el transcurso de la aventura.
Aunque ninguno de nosotros lo sabía aún, unas horas más tarde nos convertiríamos en los diseñadores y co-creadores de soluciones colaborativas para los retos más urgentes del futuro. Y así fue, imagina a esas 100 personas creativas divididas en 8 mesas de trabajo, cada una centrada en uno de los siguientes retos: talento y cultura emprendedora, reto demográfico, interculturalidad y emprendimiento migrante, revolución digital e inteligencia artificial para nuevas economías, emprendimiento social e inclusividad, relevo generacional, medio ambiente y economía circular.
Escuchar y Comprender; primer superpoder
Nosotros, los directores de una orquesta futura con millones de posibilidades y a la vez un único objetivo; que nadie se quedase atrás, junto al primer y más importante superpoder que debía guiar nuestro trabajo; escuchar y comprendernos mutuamente. Afortunadamente, no estábamos solos en esta misión. Contábamos con guías excepcionales, los facilitadores del equipo Hexagonal, que nos acompañarían durante todo el proceso, apoyándonos cuando fuese necesario.
Así, Natalia se convirtió en el faro facilitador que acompañó a la mesa de Interculturalidad y Emprendimiento Migrante de la que formé parte junto a Raúl experto en Innovación social para el Desarrollo de Talento, Rafa economista social y líder del equipo, Leticia divulgadora científica y especialista en el diseño enfocado a las personas, Camila coordinadora de proyectos en Alianza emprendedora desde Brasil, Karina, responsable de marketing humano y consciente, Axel, Director – gerente de la cooperativa agroalimentaria de un pueblo de 600 habitantes y Marion, responsable del programa de emprendimiento de la fundación Tomillo. Juntos nos enfrentamos al reto dispuestos a poner al servicio nuestra experiencia para lograr un bien mayor.
Pensamientos de Futuro
Guiados en todo momento por la metodología de prototipado ágil y pensamiento de futuro diseñada por Hexagonal, comenzamos detectando 3 posibles tendencias futuras en España. La primera fue la polarización excesiva, seguida de la precariedad laboral de la población migrante y tercera, la consecuente derivación en pérdida del capital social relacional de dicha población. En este contexto, dimos vida a un personaje demasiado real; una joven de 18 años llamada Ashma que se encontraba en España de manera irregular.
Con el foco en la joven y en situaciones que todos conocíamos muy bien y algunos habían vivido en primera persona, nos dividimos en diferentes grupos conformados por agentes diversos como representantes políticos, vecinos, promotores culturales, agentes dinamizadores, emprendedores y empresarios dispuestos a diseñar iniciativas que ofrecieran soluciones a las tendencias detectadas y en las que Ashma y su bienestar fuesen siempre el foco de actuación.
De la puesta en común surgieron varias propuestas que podrían transformar el futuro:
- Una plataforma de venta de servicios donde los migrantes puedan ofrecer sus habilidades.
- Una comunidad de estudiantes y personas mayores dispuestas a ayudar a la población migrante.
- Un festival de cine enfocado en las historias de las mujeres migrantes.
- Una cooperativa que fomenta el intercambio de servicios entre la población local y los jóvenes migrantes.
Tic Tac; El Reloj de La Granja
Tras la pausa de la comida, aprovechamos para explorar los alrededores de la Granja de San Ildefonso. Visitamos diferentes estancias del Palacio, donde los lujosos jardines y fuentes nos recordaron el esplendor de Versalles. Sin embargo, algo que captó mi atención de manera inesperada fue un reloj dorado ubicado en una estancia completamente blanca, y más austera que el resto. El reloj, con sus agujas inmóviles, me hizo preguntarme; ¿En qué época estaría ahora? Una pregunta que continuaría resonando como un eco en mi mente.
«Guionizando 2044»: Adicción al Futuro
La tarde nos trajo una sorpresa aún mayor. Alex Rodrigo, uno de los directores más genuinos y disruptivos del cine español, nos presentó una historia llamada «Guionizando 2044» . La trama seguía a Ion y Marta , dos jóvenes algo diferentes cuyas vidas se cruzan a través de una aplicación digital, lo que los lleva a convertirse en pareja. Mientras compartía con nosotros anécdotas y detalles sutiles de la historia, una nueva pregunta cruzó por mi mente; ¿De qué manera se conecta la historia de Marta y Ion con la nuestra?
Un Proyecto Real: Inter-Conecta
Tras la intervención de Alex y todavía inmersos en el pequeño capítulo de Netflix que a todos nos había sabido a poco, el trabajo de co-creación demandaba ser continuado así que volvimos a ponernos manos a la obra.
Al final de la tarde nació Inter-Conecta, una cooperativa multicultural territorial que conectaría a jóvenes migrantes con una comunidad local demandante de servicios. Este proyecto tenía el potencial de convertirse en una solución real para fomentar el emprendimiento migrante y la interculturalidad en los territorios rurales.
Con el lienzo lleno de ideas, proyectos y un nuevo sentido de propósito, nos reunimos alrededor de la pizarra para poner los últimos detalles. Mientras Natalia completaba el último post-it rosa, Axel dibujaba el proceso de creación de la cooperativa, Marion revisaba el vocabulario y Raúl nos recordaba lo importante que era emocionar al público con nuestras propuestas. Camila nos instaba a mantener siempre el foco en Ashma.
Cruce de caminos
El día puso el broche de oro con una cena divertida, amenizada por el «funcionario del futuro» como DJ.
A la hora, me di cuenta de que estaba realmente agotada y necesitaba llegar al hotel para descansar y repasar el pitch que recitaría mañana para visibilizar el proyecto que mi equipo y yo habíamos diseñado. Así que, me uní a Gemma que bajaba a Segovia con su coche y a los 15 minutos ya me encontraba regresando al hotel por las calles empedradas del casco histórico de Segovia.
Cuando estaba a tan solo 5 minutos de toparme con la recepción del hotel, un hombre un tanto extraño; de pelo rizado vestido con un traje de terciopelo oscuro, ribetes dorados, capa larga y zafiros rojos pasó por mi lado apretando el paso mientras me adelantaba por el lado derecho. Me quedé mirando cómo se alejaba por la estrecha calle y observé lo que parecía un objeto redondo en su mano derecha. Entonces, un haz de luz que emergió del objeto, me cegó la vista y no pude alcanzar a ver que el hombre de ropajes extraños se había girado hacia mí en un gesto de complicidad que, de no haber estado cegada por la luz, no hubiese sido capaz de comprender.
Continuará…
Imagen generada por IA
Fuente de las fotografías: Youth Business Spain.