logotipo-hexagonal
  • Home
  • Innovacion hexagonal
  • LAB
  • Fundación
    • Patronato de Honor
    • Museo de Prototipos
  • Equipo
  • Nosotros
    • Timeline Hexagonal
  • Blog
    • Hexagonal Insights
    • Derecho al Futuro
  • Con quién trabajamos
  • Contacto
✕
  • Home
  • Innovacion hexagonal
  • LAB
  • Fundación
    • Patronato de Honor
    • Museo de Prototipos
  • Equipo
  • Nosotros
    • Timeline Hexagonal
  • Blog
    • Hexagonal Insights
    • Derecho al Futuro
  • Con quién trabajamos
  • Contacto
Innovación urbana. Cuando todas diseñan
julio 14, 2024
Planeación urbana con perspectiva de género
agosto 1, 2024
Publicado por innovacionhexagonal@gmail.com en julio 24, 2024
Categorías
  • Editoriales
  • Tips
  • Sector
  • Gobiernos e instituciones
  • Abrir
  • Fundación
  • ONGs y Tercer Sector
  • Hexagonal
  • Mezclar
  • LAB
  • Empresas
  • Vector
  • Agilizar
  • Consulting
  • Academia
  • Experimentar
  • Colaborar
  • Digitalizar
Etiquetas
  • laboratorios
  • formación
  • urbanismo
  • arquitectura
  • Ciudades Hexagonales
  • 2024

Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas: programa insignia de ONU Mujeres en Colombia

.

Por Carolina Tejada

Los espacios urbanos han sido tradicionalmente planificados por y para los hombres, o por lo menos desde su mirada y necesidades, prevaleciendo la discriminación y violencia hacia las mujeres, niños y niñas y personas en diversidad. De acuerdo con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, en 2023, se realizaron 5.749 exámenes medicolegales por presunto delito sexual a hechos ocurridos en el desplazamiento de un lugar a otro y 1.049 en actividades relacionadas con la asistencia a eventos culturales y/o de entretenimiento[1].

Para transformar esta mirada de las ciudades, ONU Mujeres con el apoyo de la Agencia Española de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha desarrollado su Programa global de Ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y niñas, que articula cuatro resultados: i) producir data y análisis frente al acoso sexual en espacios públicos y seguridad de niñas y mujeres; ii) promover leyes y políticas para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres en el espacio público; iii) fortalecer los procesos de planeación urbana para garantizar la seguridad y empoderamiento de las mujeres; y iv) transformar las normas sociales que soportan la discriminación y violencia contra niñas y mujeres en el espacio público. Resultados que, a su vez, apuntan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados con la igualdad de género (No. 5) y las ciudades sostenibles (No. 11)[2].

En Colombia siete de las principales ciudades se han unido a este programa, desarrollando iniciativas en torno a cómo hacer de momentos culturales, como los carnavales, fiestas tradicionales o festivales públicos, una oportunidad para transformar el machismo y empoderar a las mujeres (Barranquilla y Bogotá); o cómo convertir el transporte público en espacios libres de violencia y acoso, vinculando empresas públicas y privadas (Cali, Popayán, Medellín, Villavicencio y Pasto).

A continuación, se hace una breve reseña de algunas de las principales estrategias desarrolladas, esperando que sirvan de inspiración a muchas otras ciudades.

«NO es NO» para un Carnaval libre y seguro para las mujeres

Barranquilla, una ciudad con 1,2 millones de habitantes, cuenta con el segundo carnaval más grande de Latinoamérica[3], que reúne a 3,3 millones de personas.

La campaña “NO es NO” con mensajes construidos con mujeres como “bailar sola es mi decisión”, “me vestí para mí, no para ti”, es una estrategia que involucra a diferentes instituciones y sectores de la ciudad con el objetivo de garantizar un ambiente seguro y libre de violencia para las mujeres y niñas. Las acciones incluyeron prevención, intervenciones en zonas estratégicas de la ciudad, fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional en la atención de casos, incidencia en el espacio público y difusión de la campaña por parte de organizaciones de mujeres que se tomaron la ciudad. Así, desde la fiesta más icónica de la ciudad, se instala una nueva mirada para hacer de Barranquilla un lugar seguro para mujeres y niñas.

Los kioskos violeta para promover la seguridad de las mujeres en festivales y eventos públicos masivos en Bogotá

La implementación de puntos seguros (kioskos) para mujeres en festivales y espacios públicos masivos en Bogotá, la capital de Colombia con más de 8 millones de habitantes, liderada por la Secretaría Distrital de la Mujer, ha sido una estrategia innovadora que tiene como objetivo brindar atención, apoyo y materiales informativos para la prevención de la violencia de género.

Baum festival, Electronic party, Hip-hop al parque, rock al parque o estéreo picnic son algunas de las fiestas en donde se interviene, sensibilizando a quienes asisten sobre la importancia de un espacio seguro y libre de violencia para mujeres y niñas, promoviendo redes de apoyo que contribuyan al empoderamiento de las mujeres en la ciudad, además de promover la articulación de diferentes instituciones públicas, incluyendo a la policía y secretaría a cargo de la cultura de la ciudad. Así garantizar los derechos de las mujeres es tarea de todas y todos en todo momento.

“Puedes expresarlo” y así prevenir el acoso sexual en el Metro de Medellín

Medellín, una ciudad con 2,5 millones de habitantes y una media de 1,5 millones de viajeros diarios en el Metro, quiere dar voz a mujeres y niñas para decir «NO» a la violencia. La Secretaría de la Mujer de la ciudad con la empresa Metro de Medellín ha diseñado una estrategia en donde capacita a todos sus empleados/as sobre el acoso sexual, rutas de respuesta, masculinidades corresponsables y prevención de violencia. Al mismo tiempo, realizan acciones de sensibilización con los usuarios, especialmente hombres. Su innovadora estrategia de «diálogos móviles» llega a los usuarios con herramientas pedagógicas como el «acosómetro» que les permite identificar conductas violentas y desafiar el machismo. Gracias a estas acciones, se ha logrado promover un ambiente de respeto y confianza en el transporte público de la ciudad, contribuyendo a la prevención del acoso sexual y a la generación de un entorno más seguro.

«Escuela de Taxis Libres por la Equidad»

La ciudad de Cali, con más de 2 millones de habitantes, ha tomado medidas en tres áreas clave para el cambio cultural, prevención del acoso y violencia sexual incluyendo su política pública para las mujeres, e intervención en la infraestructura urbana. Cali se pinta de violeta, nombre de la estrategia, abrió las puertas a una importante alianza con una empresa privada de taxis. «Escuela de Taxis Libres por la Equidad» brinda formación a los conductores en la prevención de la violencia de género (incluido el acoso sexual), lenguaje no sexista, equidad y diversidad, corresponsabilidad masculina y la identificación de situaciones de riesgo para mujeres y niñas. De esta manera, las mujeres tienen un transporte seguro, y a la vez se promueve la transformación de la cultura machista que predomina en el gremio de conductores.

Transformar el transporte público para transformar la ciudad

Otras ciudades han identificado el transporte masivo como un espacio estratégico para impulsar el cambio de las ciudades. La ciudad de Popayán con su Estrategia Mujer Segura además de sensibilizar a los operarios y operarias del sistema ha establecido lugares seguros para el acceso al transporte, y articulado con toda la respuesta de la Secretaría de la mujer para la atención de las violencias. Por su parte Villavicencio, ha promovido el uso de la bicicleta, con los recorridos de seguridad y alianzas con entidades públicas y privadas para ganar espacios para las mujeres en la ciudad. Y Pasto, a través de su Plan de desarrollo municipal con el Proyecto PAMELA busca promover la movilidad activa y sostenible en niñas, adolescentes y mujeres.

Conclusiones y recomendaciones

Aún tenemos un importante camino por seguir para lograr transformar las ciudades. Es necesario seguir trabajando para hacer del espacio público un lugar seguro para mujeres y niñas, pero el Programa de Ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y niñas se ha constituido en una herramienta que permite repensar la planificación de la ciudad y la transformación de normas sociales. A pesar de las limitaciones como la falta de indicadores específicos y el contar con poca asignación presupuestal para las acciones, se han logrado avances en la sensibilización de actores institucionales, la implementación de medidas de seguridad y la inclusión del enfoque de género en las políticas públicas.

Sin duda, la transformación de las ciudades requiere de una acción conjunta, intersectorial y que vincule a las mujeres; es un largo camino el que aún queda, pero ya iniciamos con los primeros pasos que son los más importantes. Esperamos entonces que cada día se vinculen más ciudades y hacer de esta una herramienta de planificación para la ciudad que promueva el logro de la igualdad de género.

 

Si quiere conocer más de esta experiencia puede visitar la página web de ONU Mujeres https://www.unwomen.org/es y los siguientes enlaces:

https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/fin-a-la-violencia-contra-las-mujeres/ciudades-seguras

https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2024/02/en-colombia-el-carnaval-de-barranquilla-promueve-unas-fiestas-libres-de-violencia-para-las-mujeres-0

Referencias

[1] https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa

[2] https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

[3] Patrimonio Cultural de la Nación, y Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad – UNESCO. https://carnavaldebarranquilla.org/

 

———-

Ciudades Hexagonales es un programa impulsado por CIDEU, diseñado y coordinado por Hexagonal LAB, financiado por la Unión Europea, con el apoyo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el Ayuntamiento de Barcelona.

Entradas relacionados

mayo 16, 2025

Niveles de innovación social y su contribución a la democracia y al contrato social


Leer más
mayo 6, 2025

La teoría de la fuerza de los vínculos débiles


Leer más
abril 30, 2025

IBERESCENA LAB: invitación a co-crear el futuro de la movilidad escénica en Iberoamérica


Leer más

  Contáctanos

hola@hexagonalinnova.net

Hexagonal ha nacido para
romper moldes.

/ Fundación Hexagonal
/ Hexagonal_LAB

 

© 2025 Hexagonal | Todos los derechos reservados | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies | Diseño: Grito.

    ✕
    • Home
    • Innovacion hexagonal
    • LAB
    • Fundación
      • Patronato de Honor
      • Museo de Prototipos
    • Equipo
    • Nosotros
      • Timeline Hexagonal
    • Blog
      • Hexagonal Insights
      • Derecho al Futuro
    • Con quién trabajamos
    • Contacto