Ya tenemos el cuadro de ganadores de los I Premios Hexagonal
septiembre 16, 2024Pedagogías y Activación Urbana
septiembre 17, 2024C³ Cuidar / Compartir / Conectar. Hacia formas colaborativas de organizarse, producir y convivir en las ciudades en transición
.
Por Ricardo_AMASTÉ (ColaBoraBora)
¿Ciudades en transición?
En transición, ¿desde y hacia dónde? Las ciudades surgieron, y hoy lo siguen siendo, como dispositivo civilizatorio para la colonización desarrollista del mundo. Son el producto de siglos, de milenios de creencias basadas en el crecimiento como forma de evolución y progreso. Son el arquetipo desbordado sobre el que se siguen proyectando los anhelos de las sociedades modernas. Son los hábitats que hegemónicamente seguimos considerando e imponiendo como más relevantes que lo rural o lo natural, entendidos como entornos subalternos e instrumentales. Son el reflejo construido, en construcción y deconstrucción, de las lógicas dicotómicas, cuando poco bipolares, ante las que la especie humana nos encontramos: entre el nihilismo neoliberal que el capitalismo nos ha inoculado (depredador, corporativista e institucionalizado) y las posibilidades regenerativas y las prácticas comunales (de carácter comunitario e instituyente), atravesado todo ello por distintos tipos de tensiones, contradicciones, incertidumbres, malestares y populismos. Entre transiciones, colapsos, huidas, deserciones y remezclas.
Dos propuestas para orientarse en la deriva
Sí, soy consciente de que esta introducción no resulta muy alentadora. Así que, ante esto, que bien podría arrastrarnos al desconcierto y la parálisis, me lanzo desde ya a articular este texto sobre dos propuestas, que podrían ayudar a tomar posición o más bien postura, para abordar las necesarias y deseables transiciones a la deriva que tenemos por delante.
- La primera propuesta tiene que ver con el territorio, con el escenario, físico, pero sobre todo político y cultural, sobre el que fijar la atención y situar nuestras reflexiones y prácticas. Se trata de sustituir la palabra-idea-lógica “ciudades” por la de “HABITATS”. Los hábitats como entornos-sistemas que presentan las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad (humana o no humana). Lugares compuestos por las condiciones y circunstancias del entorno o medio (urbano, rural, natural o mixto) y por los sistemas que regulan su funcionamiento, entendidos como un conjunto ordenado de componentes, que interactúan entre sí para lograr un objetivo común. Estos componentes se pueden subdividir en tres categorías que combinar: Hardware, que hace referencia a las partes duras y tangibles, como las infraestructuras, los edificios o la maquinaria; Software, que incluye las partes blandas e intangibles, como las políticas, programas o servicios; y Transware, que tiene que ver con los flujos, con las relaciones, con los protocolos y las formas de gestión, gobernanza, mediación o conexión, que posibilitan el desarrollo de un sistema social complejo.
- Y la segunda propuesta, la más importante, está ligada al cómo y el quiénes. Consiste en algo tan aparentemente sencillo como el NO ESTAR SOLAS. Es una invitación a romper con la lógica individualista. Desaprenderla. Desinstalar su sistema operativo, sus protocolos y programas. Y hacerlo ya estando con otres, probando a relacionarse, organizarse, producir, vivir en colectivo, activando colaboraciones, conformando comunidades, sabiéndonos parte interdependiente de un ecosistema de ecosistemas, a través de redes formales e informales, más o menos densas, de proximidad y/o afinidad. Es en esta propuesta en la que vamos a poner el foco en adelante.
Tres eCOlogías
El reaprender colectivamente a NO ESTAR SOLAS se apoya en tres ecologías de lo CO-, que tienen que ver con CUIDAR / COMPARTIR / CONECTAR.
- CUIDAR a las personas, al resto de agentes, al conjunto del entorno y sus relaciones. Contemplando la diversidad de perfiles, de condiciones materiales y de acceso para posibilitar el participar, los distintos ritmos y momentos, niveles de implicación, (dis)capacidades, lenguas y lenguajes… Atendiendo las necesidades predefinidas y las emergentes, las vulnerabilidades y los conflictos. Encontrando equilibrios entre efectividad (cumplir objetivos), eficiencia (hacerlo de modo sostenible) y afectividad (reproductivo y relacional).
- COMPARTIR desde las oportunidades y expectativas hasta los recursos y capitales que poner en juego para alcanzarlas (pensando en capitales diversos: infraestructuras, conocimiento, relaciones, materiales, dinero, tiempo…). Desde la suma de lo particular, con una perspectiva colectiva, en beneficio común. Retroalimentando un círculo virtuoso de confianza / reconocimiento / reciprocidad.
- CONECTAR los agentes, los recursos, los intereses, las partes; con lógicas multiagente, de maneras tendentes a lo horizontal y distribuido. Ensamblando posibilidades desde la ética hacker, que nos dice que “Ningún problema debería resolverse dos veces” y el código abierto, que permite el acceso, la copia, la adaptación-remezcla y la distribución-explotación de aquello que en cada lugar se genera. Pensando en el prototipado y desarrollo deslocalizado en red de procomunes y en su reproducción relocalizada de forma situada.
Situaciones colaborativas
Estas tres eCOlogías se ponen en juego a través de situaciones colaborativas, que impulsan espacios de encuentro, aprendizaje, creación e intervención que, de forma compartida y experiencial, generan nuevas relaciones, conocimientos, narrativas y soluciones prácticas.
Situaciones que se basan en:
- La interacción y el intercambio de saberes, vivencias e intereses entre las participantes.
- El establecimiento de relaciones y redes de confianza.
- La generación de inteligencia colectiva.
- La creación y desarrollo de prototipos y su puesta en práctica.
- La transferencia, adaptación y mejora de lo experimentado.
Situaciones que hay que diseñar, facilitar, ayudar a articular, proveer de herramientas, mediar si es necesario. Situaciones para las que necesitamos jugar roles, a modo de costureras y hackers, de parteras y fontaneras, de cocineras e ingenieras de puentes, de magas y sicólogas, de artistas y administrativas, poniéndonos a disposición del proceso, al servicio de todas las partes afectadas. Situaciones que dependen de la combinación necesaria en cada caso, de distintos tipos y modulaciones de componentes y atributos como: agentes, propósito, alcance, gobernanza, recursos, roles, incentivos, temporalidad, etc.
Aprender de la naturaleza
Las situaciones, además de colaborativas, deben al mismo tiempo ser sostenibles, tender a la circularidad, aspirar, no solo a no ser dañinas, sino a contribuir a ser regenerativas, tanto en términos materiales, como en lo organizativo y lo proyectual.
En ese sentido resulta de gran ayuda apoyarse en la permacultura, un sistema integral de diseño que aprende de los patrones y las relaciones encontradas en la naturaleza. Surgió en el ámbito agroalimentario, pero es aplicable a otros muchos, como: salud, educación, finanzas, vivienda, energía, procesos sociales y culturales, etc. Además, es un sistema escalable, que lo mismo puede ayudarnos en lo personal, como en las organizaciones y comunidades de las que formamos parte o a nivel de barrio, municipio o región.
La permacultura se basa en tres éticas interrelacionadas como son: 1) el cuidado de la tierra; 2) el cuidado de las personas; y 3) la redistribución justa de energía, recursos y excedentes. Y propone doce principios complementarios unos con otros.
- USAR SOLUCIONES LENTAS Y PEQUEÑAS. Empezar por algo posible de gestionar y mantener. Medir las expectativas, los tiempos y las escalas. Entender los ritmos, sin precipitarse, sin pretender abarcar demasiado. Rebajar la intensidad.
- OBSERVAR E INTERACTUAR. Prestar atención. Cultivar la curiosidad. Escucharse a una misma y a quienes nos rodean. Utilizar todos los sentidos. Tener experiencias de primera mano y no dar nada por sentado. Ser porosas. Mimetizarse con el entorno.
- FIJARSE EN LOS PATRONES Y CUIDAR LOS DETALLES. Entender el sistema y apreciar lo diferencial. Identificar pautas de comportamiento, pensamiento y comunicación. Hacer viajes de ida y vuelta entre lo general y lo particular.
- MAXIMIZAR LA DIVERSIDAD. Valorar las diferencias y las inteligencias múltiples. Integrar en lugar de segregar (de la O a la Y). Ser inclusivas y acogedoras. Diversificar apuestas para aumentar la resiliencia y minimizar la vulnerabilidad.
- ATENDER LOS BORDES Y LO MARGINAL. Ampliar los límites más allá de las convenciones. Transitar fronteras borrosas, dinámicas y flexibles. Propiciar lugares de encuentro, de intercambio, de interacción, de fricción. Habitar lo TRANS-.
- CONECTAR ELEMENTOS Y ESTRUCTURAS. Cada elemento cumple múltiples funciones y cada función es sostenida por varios elementos. Aumentar el valor combinando elementos, perfiles y habilidades complementarias. Articular redes.
- EL PROBLEMA ES LA SOLUCIÓN. Fijarse en los síntomas y atajar las causas. Encontrar oportunidades en las amenazas y hacer de las debilidades fortalezas. Aceptar las críticas y aprender de los errores. Hacer un uso intensivo de la imaginación.
- MOVILIZAR Y GUARDAR ENERGÍA. Identificar los distintos tipos de energía disponibles. Aprovechar los biorritmos y los ciclos naturales. La pasión, la concreción de objetivos y la conexión con lo que hacemos, generan energía positiva.
- AUTORREGULACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN. Mínimo esfuerzo y máximo rendimiento. Marcarse objetivos parciales e hitos concretos alcanzables. Facilitar (disminuir el rozamiento). Generar vínculos beneficiosos y duraderos.
- OBTENER UN RENDIMIENTO. Buscar incentivos y recompensas útiles de distinto tipo. Disfrutar del proceso tanto como de recoger resultados. Atender equilibradamente el corto y el largo plazo. Cuidar los propios intereses igual que los del conjunto.
- ABRIRSE AL CAMBIO. Entender el cambio como algo positivo e inevitable. Favorecer transiciones graduales. Pensar en lo que ya es y en lo que podría ser, con memoria pero sin nostalgia. Dibujar el propio itinerario de cambios deseables.
- PRACTICAR LO RE-. Pensar en nuevos usos y ciclos de regeneración. Aprovechar lo que ya tenemos y nos ofrece el entorno. Minimizar las externalidades negativas. Reducir, reutilizar, reciclar, reparar, repensar, revaluar, reeducar, reestructurar, redistribuir…
La permacultura y sus doce principios nos invitan a ir introduciendo cambios comportamentales y adoptando, individual y colectivamente, nuevos modelos mentales, comportamientos, hábitos y rutinas, más ecológicas y saludables, de pensar y hacer, de vivir y trabajar, de producir y habitar. Ayuda a canalizar el deseo y la energía hacia imaginar y aplicar alternativas positivas, asequibles y regeneradoras. Quita peso a los paralizantes argumentos apocalípticos, culpabilizadores o punitivos. Pone el foco en lo abordable, sin marcarse grandes retos. Desde el ir haciendo y ganando pequeñas parcelas en lo cotidiano. Humildemente. En lo urgente y en lo importante.
¿Y todo esto en qué se concreta?
Vale…estas situaciones colaborativas y permaculturales cogen forma de proyectos que son procesos y prototipos. Se concretan en inventar-recuperar-remezclar palabras e imaginarios simbólicos, que posibiliten soñar y habitar realidades otras. Se concretan en relaciones multiagente y diversificadas, que son capas y son redes, que se van cocinando, que van dando pasos. En serendipias y palimpsestos. En planes que se reciclan, se compostan, se fermentan. En confiar en que el patchwork es la mejor de las posibilidades. En desplegar los afectos sobre el territorio, de manera situada.
Desplegar los afectos bajando a tierra, entrando al barro, haciendo cuña en las grietas. Recomponiendo las piezas de manera adaptativa. Favoreciendo conexiones y redes distribuidas, con suficiente proximidad y densidad para hacer viables sostenimientos interdependientes, para retroalimentarse sosteniéndose. Sumando voluntades y compromisos multilaterales y corresponsables. Alimentando procesos de transición. Atendiendo los detalles. Ajustando las expectativas.
Cruzando en la ecuación las expectativas con los tiempos. Muchos tiempos: productivos y reproductivos, profesionales y militantes, de reuniones, de encuentros formales e informales, de pensar, de preparar, de implementar, de celebrar, de evaluar. Tiempos de escucha, de diálogo, de discusión, de más escucha, de mucha más escucha. Tiempos para interrogarnos propositivamente sobre cómo sostener los tiempos, en claves de cuidado de la comunidad y del proceso. Tiempos, entre otras cosas, para atender las condiciones materiales de posibilidad de todas las partes afectadas. Tiempos para el (H)AMOR, sí, con H de dejarse habitar sin ser colonizadas. Tiempos para tomarnos el tiempo para decelerar y decrecer, con ilusión y ambición. Tiempos para ir haciendo camino, entre el paradigma aceleracionista e insaciable, hacia el paradigma regenerativo de la sosteVIDAbilidad, de las menos cosas más cuidadas.
Tiempos para dejarnos atraBesar por ese menos cosas más cuidadas, como un mantra colectivo propositivo, cuya reverberación materializa y construye posibilidades bien concretas. MENOS-COSAS-MÁS-CUIDADAS-MENOS-COSAS-MÁS-CUIDADAS-MENOS-COSAS-MÁS-CUIDADAS-MENOS-COSAS-MÁS-CUIDADAS-MENOS-COSAS-MÁS-CUIDADAS-MENOS-COSAS-MÁS-CUIDADAS-MENOS-COSAS-MÁS-CUIDADAS-MENOS-COSAS-MÁS-CUIDADAS-MENOS-COSAS-MÁS-CUIDADAS-MENOS-COSAS-…
Posibilidades bien concretas, pero… ¿por ejemplo?
Mucho barro, mucho (h)amor y muchas menos cosas. Pero ¿qué con estos cómos?. Las fichas que acompañan este texto pueden servir como ejemplo de proyectos-procesos. Las hemos elegido porque son tres iniciativas en las que desde ColaBoraBora estamos involucradas, que no responden a grandes planes urbanísticos o infraestructurales, sino que tienen más que ver con el cambio de las lógicas relacionales y sus dinámicas y son fruto del hacer en colectivo para fortalecer lo común. Y porque, de algún modo, representan tres escalas y/o tres tipos de elementos, distintos pero interdependientes.
- Por un lado, HARROBItik-ra, un proceso de co-diseño y prototipado de relaciones, equipamientos y servicios, en torno a una plaza que quiere pensarse como living lab barrial, en la Plaza de La Cantera, en Bilbao La Vieja. Un intento de ecosistema abierto para la innovación social y ciudadana, el emprendimiento colectivo, el desarrollo comunitario y la acción cultural, que funciona como espacio de conexión entre espacios, agentes y proyectos.
- Por otro, en la propia plaza se encuentra Wikitoki, un laboratorio de prácticas colaborativas. Una comunidad abierta e inclusiva de profesionales, que se autogestiona a través de un modelo de gobernanza horizontal y distribuido basado en la Sociocracia, que denominamos Wikikrazia; y que centra su experimentación en formas de producción cooperativas que atiendan los afectos y cuidados de los miembros de la comunidad y la generación y flujo de valor de forma distribuida.
- Y por último Bherria, un programa impulsado por el Gobierno Vasco para favorecer la colaboración público-social a través de acciones de formación, el intercambio de conocimiento y experiencias y la generación de herramientas. Se dirige especialmente a trabajadoras municipales con perfil técnico, cuyo servicio está muy en contacto con la ciudadanía y los agentes sociales y que por tanto pueden funcionar como catalizadoras, facilitadoras o membrana entre lo instituido y lo instituyente.
Una estrategia con forma de CAP
Más allá de estos tres ejemplos, lo cierto es que últimamente a todo este tipo de experiencias y procesos, muchas veces les damos nombre y forma de Comunidades de Aprendizaje y Práctica (CAPs). Las CAPs son entornos de aprendizaje compartido, en los que distintas personas -a la vez que se reconocen y establecen lazos y redes de confianza-, investigan y experimentan de manera práctica sobre cuestiones que les interesan. Grupos conectados con hábitats, realidades y necesidades concretas, que se juntan para interactuar e intercambiar saberes, generar inteligencia colectiva, socializar experiencias, activar y testear prototipos y favorecer su escalado y transferencia.
Así que termino este texto invitándoos a pensaros como CAPs. A nosotres nos está sirviendo. Sin recetas, encontrando vuestras propias lógicas de ser-hacer comunidad.
¡NOS ENCONTRAMOS EN EL BARRO!
Referencias:
Desde ColaBoraBora
- BIRIBILI Encaminarnos hacia la circularidad. Herramienta permacultural aplicada a lo organizacional y proyectual. ColaBoraBora, 2024. https://biribili.colaborabora.org/
- Guía incompleta para colaborar. ColaBoraBora, 2012. https://www.colaborabora.org/guia-incompleta-para-colaborar/
- KIMERAvsKIMERA Una monstruosa lucha desde la hibridación y la co-creación por la sostenibilidad. Una iniciativa de Aclima, EIDE, KARRASKAN, Wikitoki, desarrollada por ColaboraBora, en el marco de la BBDW’20. Descripción del proyecto https://wikitoki.org/blog/2021/02/23/kimeravskimera/ + Cuadernillo de relatoría y herramientas https://wikitoki.org/wp-content/uploads/2021/02/CuadernilloFinal_KIMERAvsKIMERA_A4.pdf
- Situaciones Colaborativas. Guía de componentes y pasos. ColaBoraBora, 2023. https://www.colaborabora.org/situaciones-co/
- Todo lo que siempre quisiste saber sobre tecnologías blandas. ColaBoraBora y Saioa Olmo, en BlogZAC, 2017. https://blogzac.es/lo-siempre-quisiste-saber-tecnologias-blandas/
- TRANSBIOTICA. Entornos y sistemas para vivir juntes. ColaBoraBora y PEZ Estudio, 219-20. https://www.colaborabora.org/wp-content/uploads/2020/09/CIUDAD-TRANSBIOTICA.pdf
Otras referencias
- Desesperación silenciosa de la vida diaria: manual de uso. Un pie en el estribo, Penguin Random House, 2020. https://accion00accion.karraskan.org/#h.guusioou42qn
- Diseñando Culturas Regenerativas. Daniel Christian Wahl, Ed. EcoHabitar, 2020. https://ecohabitar.org/producto/disenando-culturas-regenerativas/
- La gente y la permacultura. Looby MacnaMara, Ed. Kaicron, 2019. https://loobymacnamara.com/
- Las casas que me habitan. Mauro Gil Fournier, Ed. Arquitecturas Afectivas , 2022. https://www.maurogilfournier.com/post/las-casas-que-me-habitan
- Libres, dignos, vivos. El poder subversivo de los comunes. David Bollier y Silke Helfrich, Ed. Icaria, 2020. https://www.freefairandalive.org/es/
- On rules and monsters – An introduction to free cooperation. Christoph Spehr y Jörg Windszus, 2006 (vo Inglés s Castellano. 49’). http://www.desorg.org/titols/on-rules-and-monsters-an-introduction-to-free-cooperation/
- Principios de la permacultura. Web creada a partir de los contenidos de Permaculture One, publicado por David Holmgren en 1978. https://permacultureprinciples.com/es/
- Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Donna Haraway, Ed. Consonni, 2019. https://www.consonni.org/es/publicaciones/seguir-con-el-problema-generar-parentesco-en-el-chthuluceno
———-
Ciudades Hexagonales es un programa impulsado por CIDEU, diseñado y coordinado por Hexagonal LAB, financiado por la Unión Europea, con el apoyo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el Ayuntamiento de Barcelona.